lunes, 30 de noviembre de 2009

MANIFIESTO PORQUÉ EN ESTAS ELECCIONES ES UN DEBER VOTAR NULO

A las mujeres y hombres de vocación democrática que anhelan un país justo, soberano en el que manden los pueblos que lo  habitan. A los trabajadores y pueblos de Chile.
Ante la proximidad de los comicios presidenciales de diciembre, llamamos a que cada elector anule su voto, en repudio a los que devoran el país y nos arrojan a condiciones de vida y convivencia cada día peores.
Llamamos a repudiar mediante la anulación del voto, a los que nos someten a sueldos indignos por nuestro esfuerzo. A repudiar a los que pisotean diariamente nuestros derechos a una vivienda decente, a salud de calidad y gratuita, a una educación pública de excelencia y también gratuita.
Anular el voto será un acto de justicia y futuro. En él debemos reconocernos los descontentos, los marginados, los verdaderos excluidos. Todos quienes constituimos la inmensa mayoría. Los ofendidos por las castas políticas y militares durante los últimos  36 años.
La utilidad de votar nulo en esta contienda, radica en dar inicio a un camino de encuentro para conformar una mayoría activa que se proponga ser una alternativa real de cambios profundos. Una alternativa para que manden en nuestra tierra, los pueblos y los trabajadores.
Aún cuando no somos electoralistas, no estamos en contra de los procesos electorales. Este llamado no es abjuración de esas contiendas. Por el contrario, persigue contribuir a forjar encuentros para hacer posible la futura intervención en ellas, como una táctica más de esta marcha multitudinaria en la acumulación de un torrente que barra de una vez a los que sostienen la más odiosa  desigualdad y falta de oportunidades, el desprecio y la opresión hacia los pobres, los trabajadores, los sectores medios, pueblos originarios y la juventud. Un torrente que conduzca hacia la victoria popular, a la renacionalización del cobre, nacionalización de la banca, el fin del negocio de la salud y la previsión social. Y en definitiva, a la instauración de una nueva institucionalidad basada en la más plena soberanía popular.
Es hora de gritar ¡Basta! y cerrar la puerta para siempre a los mercaderes de la política. Comencemos por anular el voto en estas elecciones, para golpear a los candidatos de turno, que son la continuación del mismo y penoso circo iniciado en 1990. Díscolos y pechoños, son diversos rostros de un mismo proyecto final: la estabilidad y continuación del sistema. Cualquiera de ellos que triunfe, no reportará salarios justos, no resolverá la cuestión nacional mapuche, no hará menos despiadada la explotación, la marginalidad ni la represión a la protesta social.
Anulemos el voto hoy, para levantar una mayoría nacional transformadora, sustentada en los trabajadores y las demandas de los pueblos. Anulemos el voto hoy, para forjar una propuesta alternativa en los próximos comicios. Anulemos hoy el voto, para movilizarnos mañana contra la cesantía y la sobre explotación, contra las condiciones de trabajo humillantes.
Debemos votar nulo porque ninguno de los candidatos representa los intereses de las grandes mayorías.
Porque con la Concertación –la nueva derecha- no es necesario que gobierne la derecha vieja.
Porque hoy los chilenos y chilenas somos cada vez más pobres; tenemos menos y peores trabajos; la educación y salud decentes son sólo para una minoría que puede pagarlas; porque el actual sistema destruye cotidianamente el medioambiente y los recursos naturales para lucrar y sin importarle el futuro de las generaciones venideras; porque el machismo contra la mujer y la discriminación respecto de la diversidad sexual son relaciones sociales impuestas por los pocos que mandan; porque la desigualdad campea; y somos más infelices en todos los planos.
Porque este será un castigo para los poderosos y la señal de llamada para los millones de descontentos a sumarnos en un proceso de unificación y lucha, hasta barrer a los mercaderes de la política que lucran con las penurias de los ofendidos y poner fin a todas las injusticias, mediante la construcción de una nueva sociedad.

VOTA ÚTIL, VOTA NULO

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT

 Santiago de Chile 27 de noviembre de 2009

jueves, 19 de noviembre de 2009

MPT INFORMA: IMPORTANTE ENCUENTRO EL 21 DE NOVIEMBRE, DESDE LAS 10:00 HRS., EN EL TALLER EL SOL, STGO

QUERID@S COMPAÑER@S:

EL SÁBADO 21 DE NOVIEMBRE, DESDE LAS 10:00 HRS., EN EL TALLER EL SOL (PLAZA BRASIL, SANTIAGO) SE REALIZARÁ EL REORDENAMIENTO DEL MPT, TAL COMO SE ACORDÓ EN LA ÚLTIMA ASAMBLEA GENERAL, EN TORNO A UNA COORDINADORA NACIONAL. AL ENCUENTRO, DONDE MIEMBROS DE EJECUTIVO EN FUNCIONES HASTA ESE DÍA OFRECERÁN UNA CUENTA PERTINENTE A LAS TAREAS ENCOMENDADAS POR LA PROPIA ASAMBLEA, DEBEN ASISTIR REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LAS REGIONES DONDE EXISTE EL MPT, LOS SECTORES DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTIL, Y LOS REPRESENTANTES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO CENTRALES (FORMACIÓN, COMUNICACIONES, ETC.).
 
ASIMISMO, Y CONFORME A DECISIONES DE CARÁCTER POLÍTICO-ORGANIZACIONALES ADOPTADAS EN LAS PRIMERAS ASAMBLEAS DE LA FEDERACIÓN, EL 19 DE DICIEMBRE, UNA SEMANA DESPUÉS DE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL NACIONAL, SE EFECTUARÁ UN AMPLIADO DE AGRUPACIONES PERTENECIENTES A LA ORGANIZACIÓN (DOS REPRESENTANTES POR AGRUPACIÓN).
 
¡UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA!
 
COMUNICACIONES
MPT

miércoles, 18 de noviembre de 2009

El modelo de acumulación capitalista chileno y la distribución del ingreso

El modelo de acumulación capitalista chileno y la distribución del ingreso
Patricio Guzmán

Durante años se ha presentado el modelo capitalista chileno, como un ejemplo exitoso de crecimiento económico. En la clase dominante norteamericana incluso, sobretodo los dos años que antecedieron a la crisis financiera, se discutió la posibilidad de introducir un sistema de pensiones privado por capitalización individual similar al sistema chileno de AFP en los Estados Unidos. Pero ahora son muchos los economistas capitalistas que se congratulan porque no se llegara a implantar un sistema de pensiones. Krugman  afirmó que si esto hubiera ocurrido ahora estaríamos en una nueva Gran Depresión.
Crecimiento económico y desarrollo no son necesariamente lo mismo. En realidad la lógica de la acumulación capitalista puede producir crecimiento económico al mismo tiempo que catástrofes medioambientales y distribución regresiva de los ingresos. Ambas cosas ocurren efectivamente en Chile, apuntando en el sentido contrario al desarrollo, un concepto más holístico y cualitativo, que el puro crecimiento medido  según los índices cuantitativos del Producto Interno Bruto (PIB).

La distribución del ingreso chileno entre las peores de América Latina.

El modelo de acumulación del capitalismo en Chile, se caracteriza por una creciente concentración de la riqueza. La distribución del ingreso en Chile desde hace años está entre las peores de América Latina, el continente más desigual del planeta.
El análisis de las cifras de distribución de la riqueza en el tiempo muestra que Chile tiene una de las economías más desiguales en el mundo. La gente que con su trabajo manual e intelectual crea la riqueza, y sus familias, no percibe con equidad el resultado de su trabajo.

En 1968, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el decil – es decir el 10% - más rico de la población chilena percibía el 34.8% de participación en el ingreso, y el decil más pobre el 15%. El ingreso medio de los hogares más ricos era 2.3 veces el que recibían los hogares más pobres.

Desde entonces la distribución de la riqueza en Chile ha empeorado.
Según datos del Banco Central, en agosto de 2008, el decil de los hogares más ricos recibía el 44.7% del ingreso nacional, mientras el decil más pobre recibía alrededor del 1% del ingreso.
De acuerdo con el estudio de distribución del ingreso del INE en 2008, el 20% - el quintil – de mayor poder adquisitivo concentraba el 51.03% del ingreso total del país, mientras el más pobre recibe solo 5.38%. Según los datos entregados en este estudio el ingreso promedio mensual por hogar del quintil de mayores ingresos era de $1.681.182, en cambio los hogares del quintil más pobre en promedio recibían solamente $177.041. Estos datos de una encuesta del INE mostrarían que en Chile el promedio de ingresos del 20% de los hogares más ricos es 9,5 veces más alto que el del quintil de hogares más pobre.[1]

Los responsables del estudio se congratularon porque estos datos señalarían una mejora respecto a la situación de desigualdad entre 1990 y 1996. En 1990 el 20% más pobre de la población percibía el 3.59 del total de los ingresos, mientras el 20% más rico recibía alrededor de un 60%. No obstante, aún no tenemos datos que reflejen plenamente el impacto regresivo de la recesión en la distribución del ingreso y en la pobreza.

El investigador Dante Contreras[2] junto con insistir en que Chile es una de las economías con mayor desigualdad en el mundo, también señala que la desigualdad en la distribución de los ingresos ha sido inestable en el tiempo, “con periodos de significativos aumentos y caídas. Adicionalmente, esta evolución de la desigualdad no parece estar relacionada con el ciclo económico. En la segunda mitad de la década de los ochenta la economía experimentó un sostenido crecimiento junto con un aumento de la desigualdad. Por contraste, durante los noventa se observa crecimiento y reducción de la desigualdad respecto a los niveles previos”. La desigualdad que había disminuido en el período del gobierno de Salvador Allende, llegó a su máximo histórico en 1987. Contreras afirma que es un mito que la desigualdad de la distribución se ha mantenido estable por cuarenta años.

Esto es muy importante porque apunta a la capacidad de presión y poder de las diferentes clases sociales, que se traducen en la distribución del excedente económico, y demuestra que no existe una relación de causa efecto entre desigualdad y crecimiento económico. No es cierto que con mayor crecimiento disminuya la brecha de desigualdad social, ni tampoco que exista un ‘chorreo’ automático de la riqueza producida. Más bien, la lógica del sistema económico apunta a la reproducción y consolidación de las desigualdades. Para muestra basta ver las consecuencias de la privatización y municipalización de la educacón.

Otro dato relevante es que la gran desigualdad se explica por la concentración extrema en el quintil más rico porque las diferencias de ingreso entre los otros cuatro quintiles no son tan importantes.

El estudio del INE, de 2008, que hemos mencionado antes, señala que todos los quintiles gastaban más que lo que percibían como ingresos, excepto el 20% de mayores ingresos. En otras palabras, el 80% de la población se endeudaba cada vez más. Esta información necesita ser contrastada con las consecuencias de la recesión, el aumento del desempleo, y las mayores dificultades para acceder al crédito.

viernes, 13 de noviembre de 2009

“EN CHILE NO EXISTE AUTORIDAD ECONÓMICA”

Entrevista a Hugo Fazio Rigazzi:

“EN CHILE NO EXISTE AUTORIDAD ECONÓMICA”

El autor del “Mapa actual de la Extrema Riqueza”, vicepresidente del Banco Central durante el gobierno popular de Salvador Allende y hoy Director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Hugo Fazio Rigazzi, se toma el tiempo didáctico para arrojar luz sobre la crisis económica mundial, sus efectos en Chile; el papel de la banca en el país y la situación del cobre.

¿Cómo define la actual crisis económica mundial?

“Esta es la crisis más grande después de la Gran Depresión. Y es una crisis de carácter financiero que adquirió la dimensión que tiene por tres razones fundamentales. Una, porque es global, golpea a todo el mundo, se vive en todas partes. Su segunda característica es que surge en los países centrales –o como se dice ahora, “más avanzados”- , y particularmente en la economía más grande del planeta: Estados Unidos. Y la tercera razón es que la crisis parte en el ámbito financiero.”

¿Cuál es la dinámica originaria  de la crisis financiera?

“A mi modo de ver, corresponde al estallido de una burbuja que surgió a partir de actividades fuertemente especulativas. El movimiento global de capitales tiene un componente no vinculado al sector “real” de la economía. Y eso es producto de un fenómeno que se desarrolla desde hace 30 años y que tiene que ver con la globalización del mercado de capitales. Se estima que, de todo el movimiento de capitales diarios (2 billones de dólares), fácilmente, algo más que las tres cuartas partes son del campo financiero, y el resto pertenece al comercio exterior, la producción, etc. El componente financiero creció fuertemente por la necesidad de los países desarrollados de financiar sus déficit públicos. Y cuando hay demanda de un mercado debe haber oferta. En este caso, el factor nuevo está ligado al papel de los llamados “inversionistas institucionales”, que son las sociedades anónimas que manejan recursos de terceros, como las administradoras de fondos de pensiones. Por otra parte, la crisis se explica debido a los cambios económicos producidos durante la década de los 80 en torno a la desregulación, entre otras áreas, de la banca comercial.”

¿Qué aspectos releva de la desregulación financiera?

“En la banca se realizaron prácticas perniciosas. Por ejemplo, en Estados Unidos se comenzó a retribuir a los  ejecutivos de los recursos en función del rendimiento de los mismos. Y los rendimientos eran mayores si se especulaba más con los recursos. Ello hizo que la crisis financiera fuera especialmente violenta, y mantiene hasta hoy trabado al sistema bancario de los países desarrollados. En condiciones normales, los bancos captan y prestan dinero. Pero el desarrollo especulativo no está dentro de esa dinámica. Y cuando es golpeada la función normal de los bancos, el sector queda resentido.”

¿Qué se hizo para encarar la crisis?

“Para enfrentar la crisis se emplearon los mecanismos keynesianos, es decir, el crecimiento del gasto público. En períodos de caída de actividad económica se produce una reducción de los ingresos tributarios, esto es, menos ingreso y más gasto. Ello genera un déficit muy grande, que en el caso de Estados Unidos significó que durante el año fiscal que cerró en septiembre, el gasto fuera de más o menos, 1,4 billones de dólares.”

¿Qué ocurre en la Comunidad Europea?

“En los países europeos, sus niveles de déficit son muy superiores a su “planta de rentabilidad de crecimiento” que pone un techo del 3 % del Producto. Este año están sobre el 6 % del Producto. Y de acuerdo al informe de la comisión europea, en los próximos tres años, el promedio de los 27 países, el déficit estará sobre el 6,4 % del Producto.”

¿Cuál es el efecto más dañino para la sociedad norteamericana?

“El desempleo. En EEUU llegó al 10,2 %, y el número de horas trabajadas en el tercer trimestre de 2009, disminuyó un 7,5 %.”


LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL G20

Las 20 economías más fuertes del planeta se han reunido para debatir sobre los efectos de la crisis financiera mundial…

“Lo que ha hecho el G20 es simplemente constatar los problemas. Hay sólo una discusión de cosas que se podrían  hacer. Pero no hay manifestaciones reales de regulación financiera. Por ejemplo, en EEUU, respecto de los resultados del tercer trimestre de este año, se pueden dividir los bancos en dos: los que ya pagaron lo que recibieron del Estado y han vuelto a especular fuertemente,  obteniendo niveles de utilidades muy altas. Están especulando con garantía estatal. Si les va mal, pierde la sociedad; si les va bien, ganan ellos. Y el otro grupo de bancos, que sigue moviéndose con recursos proveniente de los contribuyentes y no ha cancelado su deuda, está obligado a cumplir con determinadas exigencias. Esos bancos tuvieron pérdidas, como el Citigroup, que también opera en Chile. Así se busca enfrentar la  situación de corto plazo sobre la base del funcionamiento especulativo de los bancos, que en el mediano plazo vuelve a reproducir los fenómenos de la crisis que se vivió.”

¿En Europa el panorama es similar?

“En Europa, particularmente en Holanda con ING, por presiones de la autoridad de ese país, se logró dividir el sector bancario respecto del de seguros. Es decir, desaparece el gran holding financiero. Esto tiene que ver con la política de que no debe volver a quebrar nuevamente un gran banco (como Lemon Brothers) por el tipo de repercusiones que conlleva. Es decir, los bancos allí pasan a ser instituciones menores –nunca pequeñas, claro-. Sin embargo, regulación propiamente tal, no existe.”

¿Cuál es su hipótesis, de estabilizarse la situación?

“Cuando la economía tienda a normalizarse, durante un proceso que posiblemente será bastante extenso, se va a salir con los mismos vicios -a lo mejor, multiplicados-, en relación a los que condujeron a la crisis.”


LOS PODERES DEL DÓLAR

Internacionalmente se ha discutido mucho sobre la creación o empleo de una divisa distinta al dólar…

 “Esa es una discusión todavía muy lejana. Se planteó a través de una comisión especial en una conferencia de la Naciones Unidas, en el sentido de modificar el sistema mundial de reservas. Pero, en general, la actitud de los gobiernos fue desperfilar la propuesta. A esa reunión, de Chile, por ejemplo, mandaron a la titular del Ministerio de Planificación (una de las carteras de menor peso político). Eso grafica, desde Chile, la “importancia” que le asignaron a la conferencia. Es cierto, EEUU desde la perspectiva económica sigue perdiendo relevancia, pero continúa siendo la economía más grande, para no hablar militarmente. De todos modos, van produciéndose cambios. El Producto Mundial de 2009 de los países avanzados, según el Fondo Monetario Internacional, será menos de la mitad del total. Está aumentando el peso de los países “emergentes”, del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero en un proceso largo.”

¿De que modo podrían propiciarse las regulaciones financieras?

“Hay dos formas de que las regulaciones y el sistema mundial de reservas avancen y se modifiquen. Una es que haya países que tomen esas posiciones con fuerza, y la otra es que las propias sociedades promuevan las transformaciones. Desgraciadamente, estos temas son demasiados lejanos aún para la gente.”

¿Qué relación existe entre la caída del dólar y la crisis?

“El dólar está cayendo en el mundo y, por tanto, la crisis se vuelve más fuerte. Hay algunos países que están actuando –Chile lamentablemente, no-, como Brasil a través de impuestos. Aunque son medidas que todavía no surten los efectos esperados.”


LA CRISIS EN CHILE

¿Qué elementos facilitaron los efectos de la crisis en el país?

 “En Chile la recesión se prolongó debido a la ceguera de las autoridades correspondientes por no querer advertir lo que se producía, y diciendo que la recesión no era tal. Ello llevó a que se tomaran medidas con una tardanza de, a los menos, seis meses. La recesión en Chile comenzó en el segundo semestre de 2008, y las medidas anticíclicas, fiscales y monetarias se tomaron recién en enero de este año. Ello significa que el curso recesivo en nuestro país será más extenso que en otras naciones. Y la forma más científica de medir la recesión está asociada a un conjunto de variables, donde el desempleo tiene mucha importancia. Por otra parte, la economía chilena siempre va a estar muy influida por factores externos. Por eso era absurdo el discurso oficial de que estábamos “blindados”. La economía chilena es chica y abierta. Al respecto, un hecho relevante para Chile corresponde a la recuperación de la economía asiática, debido a que allí se encuentran los países más demandantes de recursos primarios, como el cobre.”

En los últimos tiempos, el precio del cobre ha aumentado…

“El precio alto del cobre  se debe a tres procesos: el crecimiento de China, que se recuperó; la industrialización de China; y el levantamiento de un fondo estratégico de cobre en el país, que aumenta el precio. Sin embargo, lo último tiene límite temporal, es transitorio. Otra cosa, es que ha vuelto la especulación a los mercados financieros, impactando al alza en los recursos primarios. Ahora, cuando los especuladores presientan que el mercado del cobre se pueda caer, asimismo caerá el cobre. Hay que tener presente que existe una relación inversa entre el precio del dólar y el del cobre: si baja el dólar, el cobre sube.” 

De todos los sectores económicos de Chile, la banca parece la menos afectada…

 “No hay ninguna correlación entre las tasas de interés del Banco Central con las de la banca comercial. Desde ese punto de vista, la banca en Chile ha jugado un papel regresivo en la crisis. Mientras el Banco Central tiene una tasa de interés de casi 0 %, las tasas máximas de los bancos comerciales están en 50 %. Por eso tiene utilidades gigantescas. El gobierno se ha limitado a “pedir” a la banca que baje sus tasas, es decir, le pide lo que no va a hacer. La banca es un negocio: pagar poco y cobrar alto.”

¿Qué actitud debería asumir el gobierno que administra el Estado?

“El Estado debería regular, pero simplemente no lo hace. Ello demuestra que no existe autoridad económica actual en Chile.”

¿Qué implican las restricciones crediticias de la banca?

“Los problemas de crédito lo tienen las pequeñas y medianas empresas, y el grueso de los usuarios. Las grandes empresas cuentan con bancos fuera del país.”

¿Y que se ha hecho frente a revaluación del peso chileno?

“Chile no está actuando frente a la devaluación del dólar como modo de intentar proteger su comercio exterior y su actividad económica. En este plano, el país vuelve a quedarse atrás. En mi opinión, si las autoridades no toman las medidas correspondientes se comete un crimen. Además el Ministerio de Hacienda agrava la situación con la venta de millones de dólares al día, lo cual presiona a la baja del dólar. Aquí se plantea el siguiente absurdo: el gobierno afirmó que durante el período de “vacas gordas” había que guardar plata en el exterior para que en el período de  “vacas flacas” se usara. Ahora para usarla crean problemas. Entonces, si se normaliza la situación, se va a salir con reservas en el exterior muy grandes, cuando habría que emplear los recursos para cambiar la estructura productiva en Chile y en las personas. Es una contradicción muy grande. Y el movimiento de masas debería intervenir.”


Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre 13 de 2009  

jueves, 12 de noviembre de 2009

NUESTRO QUERIDO LUIS VITALE NOS ENVÍA UN MENSAJE SUSTANTIVO

Santiago, Noviembre 2009

Sugerencias para los compañeros del MPT

-Actualización del programa Anti –imperialista

Con la globalización, o mejor dicho, mundializacion del capital, no hay un detrminado imperialismo que domine en cada pais, sino empresas transnacionales. Ha quedado obsoleta la antigua propuesta de expropiación de las empresas británicas o yanquis. Ahora hay que plantear la Nacionalización sin indemnización de las Empresas Transnacionales.

Además, la cuestión nacional antiimperialista ha adquirido una nueva dimensión con la exorbitante e impaga deuda externa. No basta con plantear la suspensión de la deuda, porque se siguen acumulando intereses y amortizaciones, sino hay que luchar por el no pago de la deuda externa, fundamentándose, el que dicha deuda contraída por una cantidad determinada de libras esterlinas u dólares, ya se ha pagado con renovadas amortizaciones.-

Con respecto a la distribución de tierras, es necesario plantear una forma distinta de la anterior reforma agraria. Ya no existe el tradicional terrateniente, ahora hay que aplicar una nueva reforma agraria a las trasnacionales de la madera, fruta, celulosa y forestales, en las cuales laboran las principales fuerzas de trabajo en el campo; los y las temporeras basados en este análisis y los trabajadores del agro podrían hacer propuestas para una reforma agraria que cambie la colectivización de las grandes empresas expropiadas del campo con formas cooperativas de producción.

Otro importante problema que debe abordar el MPT es como ayudar a los trabajadores a recuperar la conciencia de clase , perdida en gran medida durante la era que no tiene ni pizca de liberal, sino que es mas neoconservador que neoliberal, afectando la conciencia de clase forjada por los combativos proletarios del siglo XX.

La cuestión es como se recupera la conciencia de clase en el actual proceso de atomización sindical. Habría que dar los primeros pasos luchando por la negociación colectiva en los sindicatos por fábricas y luego por la presentación de pliegos únicos por rama industrial. Asimismo, el proceso de recuperación de la conciencia de clase puede fortalecerse con una nueva táctica de lucha, basada en organizaciones locales, como la Comuna, donde participen los sindicatos de cada comuna, además de las siguientes organizaciones por cada comuna: pobladores, profesores primarios y de liceos, grupos ecologistas, movimientos de mujeres y estudiantes de liceos, todos de cada comuna.
Este accionar debería aplicarse en cada provincia de acuerdo a sus especificidades particulares*.

Otro trascendental problema histórico es el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. En septiembre 2009 ha entrado en vigencia el convenio 169 de las naciones unidas.
Sugiero hacer una propuesta de Estado Pluri- Étnico para chile. No se trata solamente de entregar tierras, sino, garantizar el derecho a la cultura mapuche y aymara, a sus costumbres, idioma, la vivienda, salud y educación.-
En fin, un reconocimiento explicito a sus derechos sociales y políticos.
Una vez discutida y aprobada por la dirección nacional del MPT, luego de un debate en las bases de comunas y provincias, seria necesario contribuir a la preparación de las y los militantes a través de cursos de capacitación.

Me permito proponer los siguientes temas:

a)      Movimiento Sindical
b)      Movimiento de Pobladores
c)      Protagonismo social de la mujer
d)      Importancia del regionalismo ante el centralismo de la capital
e)      Luchas sociales a principios del siglo XX.-

Puedo contribuir con algún curso por escrito, pero por escrito, que podría ayudar a las y los compañeros de dan cursos de capacitación. Lamentablemente no puedo movilizarme, a tal punto que mi mayor tragedia es no poder salir a bailar.-

Fraternalmente
Lucho Vitale

jueves, 5 de noviembre de 2009

CONCLUSIONES DE LA III ASAMBLEA GENERAL DEL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

Los desafíos de la unidad
CONCLUSIONES DE LA III ASAMBLEA GENERAL DEL MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES

En el Sindicato de Panificadores Nº1 se realizó la Tercera Asamblea General del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores el pasado 31 de octubre.
En el encuentro de la Federación anticapitalista se  ofreció un informe político y de funcionamiento de la organización, a casi 7 meses de su fundación, que fue enriquecida por los participantes, todos los cuales tuvieron derecho a voz y voto. El informe relevó los impactos antisociales de la crisis capitalista en Chile contra las grandes mayorías, junto a un análisis de coyuntura mundial y nacional.
Por su parte, las cinco regiones del país donde existe presencia y trabajo genuino del MPT, entregaron a la asamblea una relación de labores, dificultades, crecimiento y organización que han debido enfrentar.
Dentro de las noticias más significativas, se dio cuenta de la creación de la Asamblea Nacional de Trabajadores del MPT, donde se congregan dirigentes sindicales y asalariados del ámbito del cobre, la banca, la salud, la educación, la industria portuaria, empresas privadas y servicios. Este ámbito sustantivo del Movimiento concluyó la conformación de una corriente sindical de clase, en la cual las demandas centrales para el período se centrarán en la defensa del empleo y el salario, el término del subcontratismo, y el fin de las AFP’s, entre otras. Asimismo, la Asamblea Nacional de Trabajadores se impuso la lucha por la modificación del actual y antilaboral Código del Trabajo.

CAMBIOS DE ORGANIZACIÓN DEL MPT

Significativa fue la reestructuración del Consejo Ejecutivo del MPT, el cual ahora lleva el nombre de Coordinador Nacional del MPT y que desde el 21 de noviembre estará constituido por representantes de regiones, de las agrupaciones sectoriales (trabajadores, pobladores y estudiantes) y de los equipos de trabajo centrales (finanzas, movilización, comunicaciones y formación). Cada ámbito regional, sectorial y equipo de trabajo de la Federación debe autoconvocarse lo antes posible para encarar democráticamente el nuevo diseño organizacional. Hasta esa fecha, transitoriamente, continuará funcionando el actual Ejecutivo, quien tendrá las tareas de organizar operativamente la decisión política y democrática del 15 de agosto pasado respecto del llamado a anular el voto con contenido en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias que se efectuarán en menos de dos meses. Asimismo, se abocará a diseñar una   línea efectiva, concreta, solidaria y activa con las luchas del pueblo mapuche.


Comunicaciones
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores - MPT

Noviembre de 2009