lunes, 31 de agosto de 2009

MPT INFORMA: TRABAJADORES BANCARIOS CHILENOS EXIGEN RENUNCIA DEL SUPERINTENDENTE DEL SECTOR

TRABAJADORES BANCARIOS CHILENOS EXIGEN RENUNCIA DEL SUPERINTENDENTE DEL SECTOR

En medio de un largo periplo por el centro de Santiago, que contempló los paseos peatonales, la Asociación de Bancos (gremio patronal de la banca), la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, y terminó con la entrega de una carta en La Moneda, la Confederación de Sindicatos de Trabajadores Bancarios exigieron la renuncia del Superintendente de Bancos, Gustavo Arriagada.

¿Para qué debería servir la SBIF?

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) fue creada en 1925 y es una institución pública, autónoma, cuyo estatuto se encuentra en el Título I del texto refundido de la Ley General de Bancos, según decreto con fuerza de Ley Nro. 3 del Ministerio de Hacienda de 1997, y se relaciona con el Gobierno a través de ese Ministerio. El jefe superior de la SBIF es el Superintendente, quien es nombrado por el Presidente de la República.

El mandato que le impone la Ley General de Bancos a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), es supervisar las empresas bancarias y otras instituciones financieras, en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público.

Hasta aquí está claro lo que la Superintendencia debería hacer. Pero entre el deber y la ejecución concreta del hacer dista una diferencia sustantiva.

La situación de la banca

Mientras las industrias que sostienen la economía nacional, básicamente monoexportadora de materias primas, han caído sostenidamente - los últimos 7 meses, las exportaciones de cobre y sus derivados han disminuido un 46 %; el sector maderero durante el segundo trimestre del año, un 32 %; la pesca, un 27 %, y la Industria, un 17 %- el negocio de la venta de dinero, entre enero y julio de 2009 acumuló utilidades iguales a 1.172 millones de dólares. Como si fuera poco, el margen por los intereses de los créditos -ingresos menos costos- subió 17%.

Sin embargo, la ganancia de la banca que opera en Chile es un fenómeno más bien local, y no se condice con las políticas emprendidas en los países capitalistas centrales.

Por ejemplo, el spread -o diferencial entre las tasas de colocación y captación- que registra un crédito de consumo de 180 a 360 días en Chile es tres veces mayor en relación al mismo préstamo en Estados Unidos, según el economista Juan Braun. El experto afirma que si se prestan $100 y el spread en Estados Unidos es de 10% en el año, el ingreso bruto para el banco es de $10. Si el mismo crédito es entregado en Chile, la ganancia para la entidad sería de $30.

Por otra parte, en Inglaterra, el presidente del ente regulador de la City de Londres (el corazón financiero británico), Lord Adair Turner, se pronunció a favor de un impuesto global a la banca para limitar las excesivas ganancias de los bancos y las bonificaciones a sus empleados. Esta propuesta fue recogida en unas declaraciones publicadas por la revista económica Prospect, en las que el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido (FSA, por sus siglas en inglés) también aseguró que algunos elementos del sistema financiero "habían crecido más allá de lo socialmente razonable". En Chile, esta sola insinuación, provocaría una reacción corporativa de la Asociación de Bancos, la cual esgrimiría la inestabilización del sistema, las amenazas sobre el empleo y la negativa más rotunda.
En la misma línea, el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, presionó a los principales bancos del país para que apliquen las nuevas reglas que restringen los bonos para sus ejecutivos, y advirtió que el gobierno no trabajará con bancos que se rehúsen a hacerlo.
"No trabajaremos con bancos que no apliquen estas reglas", advirtió Sarkozy después de reunirse con ejecutivos de bancos franceses sobre el asunto de los bonos, "quiero que los bancos que no se ajusten a las reglas sean castigados". En Chile, algunos gerentes, mediante bonos y otros beneficios, obtienen la friolera anual –descontando los salarios difíciles de imaginar- de 700 millones de pesos (más de 127 millones de dólares).

Naturalmente, ni Estados Unidos, ni Inglaterra, ni Francia son naciones que caminan hacia la socialización de los medios de producción o la promoción de una banca privada destinada a la beneficencia social.

La demanda de los Trabajadores Bancarios

La exigencia de la renuncia del Superintendente de Bancos de Chile, Gustavo Arriagada, por parte de la Confederación de Trabajadores Bancarios se funda sobre el hecho indesmentible de que “desde comienzos de 2006, el Superintendente impone políticas que abiertamente están al servicio de las grandes corporaciones financieras”.

El Secretario General de la única multisindical del área, Luís Mesina, afirmó que en mayo de 2006, “contraviniendo la normativa laboral, el Superintendente autorizó la apertura de las instituciones financieras los días domingos. Con ello violó contundentes dictámenes de la Dirección del Trabajo que sostenían la ilegalidad de tales decisiones que afectaban derechos fundamentales de las personas.”

Asimismo, Mesina indicó que ante denuncias sostenidas de los sindicalistas “respecto de la ilicitud de condicionar el otorgamiento de créditos a nuestros clientes al contrato de seguros y, por esa vía, encarecer los costos de los usuarios del sistema, hizo oídos sordos a los reclamos, diciendo que el mercado resolvería las cosas.”

¿Qué ocurre en el plano de la fiscalización sobre el negocio bancario?

“Cuando demandamos mayor fiscalización al otorgamiento de créditos y, en especial, a la cobranza excesiva de las tasas de interés, el Superintendente se mostró iracundo, señalando que su rol era cautelar el interés de la banca chilena”.

Pero se supone que la Superintendencia debe proteger los derechos de los usuarios de la banca…

“Cada vez que ha sido requerido por las organizaciones de los trabajadores o por las autoridades para responder respecto de sus decisiones, Gustavo Arriagada ha farandulizado la Superintendencia por sobre su autonomía y rol de resguardo de los intereses de la comunidad nacional. Así, es frecuente verlo en las páginas sociales de los periódicos, acompañando a los grandes propietarios del sector, entregando premiaciones por doquier, y contradiciendo los propósitos de una institución que debería operar de acuerdo a los intereses generales del país.”

Fuertemente acordonados por fuerzas especiales de carabineros –como se ha vuelto tristemente usual en Chile- los trabajadores bancarios reiteraron su exigencia en relación a la “inmediata renuncia” del Superintendente y se disolvieron pacíficamente.

Andrés Figueroa Cornejo

MPT COMUNICACIONES

31 de agosto de 2009

lunes, 24 de agosto de 2009

“LA BANCA CHILENA ESTÁ FUNDADA EN LA ESPECULACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD”

Luis Mesina Marín es Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, única multisindical de este sector estratégico de la economía. También es académico universitario, y como vocero de la organización de trabajadores financieros de Chile ha estado en el centro del debate público ante la denuncia realizada sobre una posible “concertación” de las instituciones bancarias en materia crediticia y de trato a sus empleados.

Ustedes han expresado que existe una suerte de “concertación bancaria”, la cual atentaría contra los trabajadores y contra la propia competencia, baluarte ideológico del capitalismo…

“Estamos frente a una industria financiera que tiene un comportamiento evidentemente corporativo y concertado ante diferentes políticas. Primero se ha concertado para mantener arrinconado al conjunto de los trabajadores del área para que no puedan ejercitar el derecho a negociar colectivamente de acuerdo a los contratos, convenios internacionales y la propia normativa interna. Es decir, que los empleados hoy no pueden participar de las riquezas que generan. No es casual que la banca en su conjunto no tenga negociaciones regladas. La mayoría corresponde a convenios colectivos, y carece de incrementos reales de remuneraciones, beneficios y condiciones de trabajo. Los trabajadores bancarios, durante 2008, en un 70 %, fueron mal evaluados, lo que supone que el 70 % de los funcionarios no cumple con los indicadores que la propia banca ha diseñado para calificar al trabajador como “bueno”. ¿Entonces, cómo es posible que se alcancen los niveles de eficiencia en una industria que concentra parte importante de las colocaciones en Chile? Por otra parte, hemos evidenciado que en el último período las tasas de colocación que se ofrecen al público son prácticamente idénticas. Detrás de las tasas de interés también hay una política concertada en lo que corresponde a la incorporación de seguros adicionales; de vida, de gravamen, etc.; lo que encarece mucho más la compra de dinero por parte de los usuarios. Y esto no es lo mismo que la conducta concertada de los precios que se les pone a los combustibles, porque la banca funciona con recursos públicos: a través de los usuarios que transfieren sus ahorros a la banca, y mediante los recursos del Banco Central.

¿De qué se trata, entonces?

“Aquí se plantea un dilema de carácter moral. Si la industria financiera logra obtener rentabilidades que superan con creces las utilidades del conjunto de los sectores económicos del país, es porque ganan de manera inmoral. La costumbre hace fuerza en orden a que, si un Estado en su conjunto a través de sus instituciones está llamando reactivar la economía, particularmente en la transferencia de crédito a los usuarios, es inmoral que la industria financiera se resista a traspasar estos recursos que son públicos. Aquí se produce un enriquecimiento que podría calificarse como “sin causa”, es decir, ilícito. Por eso es importante y necesario que el Estado intervenga directamente en el negocio financiero.”

¿Cómo?

“Incorporándole más capital al BancoEstado de manera que pueda competir más eficientemente con la banca comercial, cuestión que, de alguna manera, ha operado en el último trimestre. Que a través de CORFO (agencia del Estado chileno que apoya a las empresas) pueda transferir recursos directamente de parte del Estado para que la pequeña y mediana empresa puedan acceder a proyectos que le permitan ofrecer liquidez al mercado. Ello sería una medida contracíclica y progresiva importante. De ese modo se limitaría el control de la economía por parte de la banca privada. Finalmente, es preciso abrir un debate nacional sobre la banca que tenemos en Chile y terminar con la superconcentración del sector.”

GANA LA BANCA: EL RESTO CAE

Los motores económicos del país asociados a la exportación de cobre, madera y pesca se han desplomado dramáticamente en el último semestre, pero la banca sigue rentando como si nada…

“El cobre, la madera y la pesca dependen de precios impuestos desde el extranjero. Sin embargo, la industria financiera actúa independiente de los factores exógenos de la economía. Opera comprando dinero barato y vendiéndolo caro, sin ningún tipo de regulación. La banca tiene todo para ganar y gana a costa de impedir el desarrollo y crecimiento del país. Hay que fijar una tasa máxima convencional determinada por factores unilaterales de parte del Estado. De lo contrario, vamos a seguir viendo cómo 3 bancos concentran el 70 % del mercado, y 4 bancos concentran más del 60 % de las colocaciones.”

El dinero no es cualquier mercancía, es el fetiche de la mercancía, la mercancía de las mercancías…

“El dinero es la mercancía destinada, bajo el actual orden de cosas, a dinamizar el mercado. Todos precisan del crédito para operativizar sus negocios, pero si el crédito es caro, obviamente se encarece todo. Aquí se produce un círculo perverso; sino hay control estatal, habrá mayor desempleo y deterioro de la vida de los chilenos.”

Muchos economistas del poder aventuran la posibilidad de terminar el 2009 con deflación…

“La deflación empeora las condiciones de empleo de los trabajadores, produce cesantía, quiebras. Acaso la deflación es peor que algún nivel de inflación. Esto ocurre por problemas de liquidez. Si hubiera más dinero, habría mayor dinamización económica, mayor demanda y movilidad de los precios.”

LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA

Existen sectores de la sociedad civil que plantean abiertamente la nacionalización de la banca…

“La nacionalización de la banca todavía no está planteada por la coyuntura. Sin embargo, es un tema que jamás debe perderse de vista. La banca como intermediadora de recursos responde a una determinada estrategia de proyecto país. Hablamos de una concepción de Estado que responde a un horizonte de desarrollo de sectores que tienen ventajas comparativas respecto de otros sectores económicos de la Región y del mundo; y no a una banca fundada en la especulación y la reproducción de la desigualdad. La banca actual requiere de modificaciones estructurales; no es posible seguir escuchando el argumento de que el objetivo de la banca es proporcionarles dividendos a los accionistas. Son justamente ellos quienes tienen al mundo sometido a una crisis económica histórica.”

¿Compartes la tesis de que el origen de la crisis se encuentra en la sobreproducción de capital financiero?

“La especulación financiera ha sido un gatillante esencial de la crisis mundial. Hay un desplazamiento jamás visto de recursos públicos que están siendo destinados a salvar a la banca privada. Entonces, ¿Cuál es el sentido y rol de la banca en el mundo actual? Eso pasa por definir los límites del libre tránsito de capitales entre una nación y otra. Y aquí nos encontramos con los acuerdos del llamado Consenso de Washington (1990) donde se impone la liberalización y la financiarización global de la economía. Ahora padecemos sus consecuencias.”

Al decir de Bertolt Brech, ¿Qué es peor crimen; el asalto a un banco o la fundación de un banco?

“La mantención de un banco, con las características actuales de expoliación contra los más pobres, sin duda nos habla de que, sin duda, ello es un crimen mucho más grande que un simple robo de una persona común para intentar alimentarse y sobrevivir.”

Andrés Figueroa Cornejo
Agosto 24 de 2009
Periodista.-

CONVOCATORIA A FUNA CIUDADANA CONTRA LA BANCA PRIVADA

  • Se convoca a los militantes del MPT para este martes 25 de agosto a las 12:00, en el frontis del BANCO CHILE (paseo ahumada) a una GRAN FUNA, por la Nacionalización de la Banca.

Cuando el crecimiento del país será uno de los más bajos de los gobiernos de la Concertación (de alrededor de un 1,5 %, según el Banco Central, a un -1,6 % según la OCDE), y las instituciones bancarias han rentado, entre enero y junio de 2009, de más a menos, un 28,06 %, a costa de destrucción de empleo. (aproximadamente 10 mil empleados cesantes, lo que corresponde a un 20 % del total de empleados del área durante el último año),
Cuando la característica más dramática de esta Banca antisocial, se encuentran en la tardanza premeditada de la baja sustantiva de tasas del Banco Central a los créditos ofrecidos a los usuarios, sean naturales o empresarios.
Cuando el Banco Central - ha establecido la tasa actual en un 0,5 %; los bancos, de acuerdo a las tasas de interés informadas han establecido: Banco Santander Chile, mínima 8,88% y máxima 51,12 %; el Banco de Chile, mínima 8,88 % y máxima 51,12% y el BBVA, mínima, 8,4 % y máxima 51,12 %.

Cuando la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, ha denunciado ante la opinión pública una tremenda “colusión bancaria” en materia de intereses y restricciones del crédito de la industria de la venta de dinero que opera en Chile contra las demandas urgentes de los actores económicos del país para superar el desempleo creciente y la recesión económica que golpea, en especial a los trabajadores, en la actualidad.

Cuando esta “colusión bancaria” revela una Banca cuyos intereses corporativos y de sus grandes accionistas (mayoritariamente extranjeros) resultan antagónicos a los intereses de las mayorías nacionales. Estamos frente a una banca que renta descomunales recursos a costa de cesantía y fundados sobre la especulación y no el desarrollo y prosperidad de Chile.

Se convoca a los militantes del MPT para este martes 25 de agosto a las 12:00, en el frontis del BANCO CHILE (paseo ahumada) a una GRAN FUNA, por la Nacionalización de la Banca.

Comunicaciones

MPT

viernes, 21 de agosto de 2009

MPT-Chile: Situación política y posición frente a las elecciones de 2009

1.- En el marco de la crisis económica mundial en curso, fundada sobre la sobreproducción de capital financiero a través de las denominadas “burbujas”, que ha devenido en que el imperialismo norteamericano aumente estratosféricamente su deuda pública y privada (déficit estructural), y sostenga aún su poderío mediante la preeminencia del dólar como divisa hegemónica y la superindustria armamentista; en Chile los trabajadores y los pueblos, explotados y oprimidos, sufren los efectos tardíos (pero no por ello, menos severos) de la crisis multidimensional del capital. El Producto Interno Bruto (PIB) arrojó una contracción de -4,5 % en el segundo trimestre de 2009 respecto del mismo trimestre del año anterior. Según el Banco Central, la demanda interna se desplomó un 10,6 % debido a la fuerte caída de las inversiones e inventarios. Los últimos 7 meses, las exportaciones de cobre y sus derivados han disminuido un 46 %; el sector maderero durante el segundo trimestre del año, un 32 %; la pesca, un 27 %, y la Industria, un 17 %. Según Inversiones Security, a fines de 2009, el PIB se habrá derrumbado en un -2 %. Por su lado, la banca es la única industria que ha mantenido sus ganancias mediante la restricción del crédito, el no traspaso de la baja de las tasas de interés del Banco Central a los usuarios y pymes, el aumento de las provisiones en relación a las colocaciones, y la intensificación de la explotación de sus funcionarios. En tanto, la destrucción de fuerzas productivas se traduce en más de un millón de desempleados; la proliferación del trabajo informal, subcontratismo, comercio ambulante y aumento del crimen organizado.
2.- Además de los conflictos bélicos que mantiene el imperialismo contra los pueblos de Irak, Afganistán, Palestina, y las tensiones sobre Irán y Corea del Norte, ahora la administración de Obama echa mano a la vieja estrategia ofensiva político-militar contra los pueblos de Latinoamérica. El golpe de Estado en Honduras y la instalación de 7 bases militares en territorio colombiano son parte de la misma escalada de agresión imperialista tendiente a disciplinar, controlar y subordinar al polo de gobiernos de la Región que procura construir un camino independiente para el porvenir de sus pueblos. La gravedad de los hechos pone en alerta al conjunto de los sectores antiimperialistas del Continente y demanda la construcción de agrupaciones de resistencia, solidaridad y denuncia activa frente a los acontecimientos, pasando de acciones reactivas a la iniciativa política. Asimismo, la OEA persiste en su tarea original de imponer los intereses del Estado corporativo norteamericano sobre América Latina, mientras UNASUR, debido a su composición, apoya cínicamente al presidente depuesto de Honduras, José Manuel Zelaya, con el objetivo de que, esta vez, sea desalojado del mapa político hondureño en las próximas elecciones de ese país, con el apoyo político y pecuniario del imperialismo. Al respecto, en Chile, el gobierno de Michelle Bachelet ha sostenido reuniones con el principal satélite de los intereses norteamericanos en América Latina, el presidente colombiano Álvaro Uribe, y, por otra parte, presionada internacionalmente, debió solicitar el retiro del embajador hondureño en el país, cómplice del gobierno golpista en ese territorio centroamericano.
3.- Cuando ya resta muy poco para que finalice el gobierno de Bachelet, la mandataria, replicando las políticas norteamericanas, ha construido su propio Eje del Mal en el país. Así, el Eje del Mal criollo estaría compuesto por los mapuche en lucha por sus tierras y su libertad, y el movimiento social y popular en pleno período de recomposición. La ofensiva estatal al respecto es ilustrada trágicamente con el asesinato del peñi mapuche Jaime Mendoza Collío, por medio de una bala disparada por la espalda por un funcionario de la policía militarizada chilena en territorio en conflicto. La aplicación de una política estatal genocida ha traído la reapertura de un nivel de conflictividad que incluye la ejecución de crímenes de lesa humanidad no inferiores a los de los tiempos de la conquista española o de la mal llamada “pacificación” que hizo el Ejército chileno. En lo inmediato, las políticas concertacionistas se han vuelto la prolongación de la dictadura que volvió a quitar a las comunidades las tierras que la reforma agraria les había devuelto y que las dividió en propiedad privada para mejor engañar a sus poseedores y concentrarlas en las grandes transnacionales forestales. En este sentido, resulta imperativo que, con la amplitud, comprensión y lejos de instrumentalizaciones malsanas, dogmáticas y fundadas en la ignorancia, se promueva la alianza urgente entre la lucha mapuche ancestral y la de los intereses históricos de los pueblos y los trabajadores. Sobre ello, la superación de la contradicción capital/trabajo se reúne en un complejo emancipador con las contradicciones capital/naturaleza, y dictadura del capital/concepción plurinacional de convivencia.Del mismo modo, a mediados de agosto fue aprobado el proyecto de leyes que criminaliza la protesta social en el país, procurando jurídicamente, contener los eventuales episodios de lucha de clases que se gatillan y gatillarán a causa de la mala vida generalizada de las grandes mayorías nacionales. Como si fuera poco, entre gallos y medianoche, sólo hace unos días fue aprobada la Ley General de Educación que no hace otra cosa, sino consagrar la educación de clases, el negocio de la enseñanza privada y castigar aún más la ya maltrecha Educación Pública chilena.

4.-Políticamente, en la vitrina ficticia del diferendo entre ambos rostros del bloque en el poder, la Alianza por Chile y la Concertación, que representan estratégicamente los mismos intereses de la clase minoritaria que domina, Piñera y Frei continúan arrojando promesas demagógicas, en tanto el candidato Marco Enríquez-Ominami, con alta penetración mediática, procura convertirse en alternativa aparente y “transversal”, toda vez que su programa y discurso, salvo matices liberales en el campo “cultural”, no toca en lo absoluto los intereses centrales de la burguesía (de cuyos miembros también alimenta económicamente su campaña electoral). Un evento grave lo constituye la derechización del Partido Comunista, cuyo pacto “instrumental” para enfrentar las elecciones parlamentarias, muta a alianza cardinal con la Concertación con el objetivo retórico de “formar nuevas mayorías”, hipotecando los objetivos fundadores de esa tienda, destruyendo militancia, fortaleciendo desde sus debilidades a la Concertación y sus políticas históricamente antisociales, y ofreciendo su apoyo a Frei entre líneas y antes de la primera vuelta electoral. De este modo, y sin ninguna seguridad de obtener parlamentarios, el PC camina a pasos agigantados a agregarse como apéndice del bloque en el poder, abandonando definitivamente la lucha radical contra el actual orden dominante y antipopular.
5.- En el ampliado extraordinario de agrupaciones federadas del Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT), el pasado 15 de agosto, frente a la coyuntura electoral, democráticamente, se decidió hacer un llamado activo a anular el voto, tanto en las presidenciales, como en las parlamentarias. Los argumentos medulares del voto nulo con contenido, corresponden a que ninguna candidatura en campaña representa la independencia política de los intereses de los pueblos y los trabajadores. El MPT sólo tiene 5 meses de vida y hace poco ha comenzado la labor nuclear de territorializar sus fuerzas en el campo popular de manera organizada política y orgánicamente. Para la Federación, la participación en las elecciones de la democracia de los que mandan, es una táctica que se inscribe en el empleo de todas las formas de lucha contra la hegemonía burguesa, y debe emplearse cuando convenga y existan las condiciones. El MPT se construye desde abajo y, por tanto, debe concentrarse en un proceso dinámico de acumulación de fuerzas sociales en lucha creciente. Ello, en medida determinante, estará sujeto al propio desarrollo de la lucha de clases, actuando como dínamo del movimiento popular, participar-conduciendo, rimando su consolidación y crecimiento en una relación dinámica con la maduración del movimiento popular real. Pese a que al interior del MPT conviven múltiples corrientes y sensibilidades del socialismo anticapitalista, todavía debe ampliarse, tanto hacia el pueblo profundo, como a agrupaciones que todavía no están en su seno. Pasadas las elecciones, en 3 meses más, el cuadro de fuerzas políticas sufrirá un nuevo reordenamiento de acuerdo a los resultados en las urnas. Al respecto, es dable considerar que pueden provocarse rupturas y resquebrajamientos en movimientos como el MAS de Navarro, nuevas escisiones del PC y del propio PS que, de presentarse el MPT como un contingente amplio, mestizo, unitario, radicalmente democrático y con vocación de alternativa política de mayorías, logre funcionar como polo de agrupación de masas con alto poder de convocatoria, espacio de desarrollo político plural (dentro de las coordenadas estratégicas convenidas) y gran organización porosa y numerosa que, con las fuerzas reunidas y las por venir, logre, de menos a más, ingresar a las ligas mayores de la formación política capaz de sintetizar los intereses genuinos de las mayorías expoliadas y comenzar la disputa concreta, en todos los ámbitos, contra la hegemonía del capital y su representación burguesa.

MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS Y LOS TRABAJADORES-MPT
Agosto de 2009

jueves, 20 de agosto de 2009

Chile: el MPT y la experiencia histórica

Jueves 20 de agosto de 2009
AbelSamir
(especialparaARGENPRESS.info)

Queremos cambiar la sociedad desde sus raíces, es decir, además del modelo económico, también la cultura y la ideología. La ideología burguesa y la cultura judeo-cristiana por una ideología proletaria y una cultura basada en la libertad de pensamiento y contra todo tipo de represión cultural, aunque esta represión se oculte bajo dogmas y criterios contra la naturaleza humana y se camuflen en “el respeto a sus creencias”.

Esa es una gran tarea que parece más bien una utopía que una posibilidad realizable en un momento en que la sociedad chilena está cada vez más alienada por la cultura y la ideología burguesa y más impregnada del conformismo y del consumismo capitalista. Pero toda utopía puede transformarse en su contrario dependiendo de la consciencia y de la acción revolucionaria de las masas.

Sabemos por experiencia que, aunque hoy se vean las masas de trabajadores tanto del campo como de la ciudad sumergidas en la pasividad y en la apatía, todo puede cambiar en un momento dependiendo de varios factores, dentro de los cuales ―a mi juicio― el más relevante es el instrumento revolucionario. Pero, ¿cuál instrumento? ¿El partido revolucionario? o ¿el frente que agrupe a la izquierda dispersa y que se encuentra sin una orientación definida sobre la estrategia y la táctica a seguir? ¿O ambos?

Si nos detenemos un poco a meditar de lo sucedido y comparamos nuestra historia con otras que han sido relevantes, es importante hacer un paralelo. Recordemos que la historia es el único laboratorio que tenemos para investigar la sociología. Mucho se ha escrito sobre la Unidad Popular y la caída del gobierno de Allende bajos las botas militares el 11 de septiembre de 1973. Pero no se ha analizado en profundidad las contradicciones internas dentro de las mismas fuerzas de la UP. ¿Qué fue lo determinante para nuestra derrota? Porque, ¿había o no debilidad en nuestras fuerzas? Algunos dicen de que faltó una política militar. Otros, que no había armas. Otros, que ciertos personeros de izquierda como Altamirano, habrían provocado a los militares. Otros, con muy mala intención y con una concepción revisionista del marxismo, manifiestan que la izquierda revolucionaria provocaba al aparato de represión del Estado. A pesar de que ahora se sabe que, el gobierno de USA, desde antes del triunfo de la UP preparaba ya un golpe de Estado, todavía se insiste en estos criterios que confunden a las masas. Como si la burguesía y el Imperio fuesen a ablandarse frente al avance de la UP en el terreno de las expropiaciones que se hicieron gracias a los decretos leyes que el coronel Marmaduke Grove, durante la República Socialista de los 100 días, decretó y que durante el gobierno de la UP la derecha no reconoció como leyes vigentes. Los que sostiene esos razonamientos tan equivocados olvidan lo principal: la lucha de clases que se hizo más fiera a medida que las medidas económicas del gobierno afectaban a los capitalistas y a las empresas transnacionales. No se trataba solamente de problemas ideológicos, era la lucha por sus intereses. Y allí estaban también los intereses de los capitalistas norteamericanos.

En marzo de 1973 quedó claro que las masas populares apoyaban con un 44% al gobierno, en tanto que la derecha unida (conservadores, liberales y demócratas cristianos) sumaban un 56% de los votantes o estaban cercanos a esa cifra. Y la unidad de la derecha era mucho más estrecha que la unidad de la izquierda de la UP. Tenían un objetivo común: salvaguardar el sistema capitalista y, por tanto, era necesario abatir a la UP. Lo concreto es que la UP no contaba con la mayoría del electorado para seguir aplicando su política. Había que continuar sin el consenso mayoritario de las masas. Digo de las masas porque nadie puede afirmar que los contrarios sólo eran la clase burguesa y la pequeña-burguesía. No olvidemos que los mineros del cobre de la mina “El Teniente” fueron a la huelga política contra el gobierno. Ellos en ese momento cumplían el triste papel de perros falderos de la burguesía.

Las razones por las cuales no contábamos con una mayoría amplia han sido explicadas desde distintos ángulos. Pero no hay duda que la alienación ideológica de las masas jugó un rol preponderante. El anticomunismo producto de la propaganda bien orquestada por la derecha dio resultado. La Media (que contempla todos los medios de comunicación: audio, oral, visual y una mezcla de ellos) en gran parte en manos de la reacción como ocurre hoy, jugó su papel antipopular. Aunque había un movimiento de cristianos por el socialismo, la Iglesia, como institución, estaba llena de curas reaccionarios contrarios a la UP y a la idea del socialismo. No podemos olvidar al cura Hasbún ( un héroe de la reacción chilena) promotor de acciones criminales contra la UP. El “Opus Dei”, como superestructura del Vaticano (una especie de Estado Mayor) cumplía muy bien su propósito y su tarea de aliado del capital. Después del golpe, años después, los errores cometidos por el “socialismo real” de la URSS vieron la luz y alejó a muchos de la sola idea de un sistema parecido en Chile. Aunque todavía existen sectores populares y partidos que revindican ese modelo, lo cual es motivo de desunión entre las fuerzas populares. Los archivos de la KGB abiertos a los periodistas muestran acciones repudiables que son producto de un sistema que no se parece en nada a lo que Marx se imaginaba como la base de la nueva sociedad. Es fácil rechazar la legitimidad de los archivos secretos de la KGB y lanzar teorías parecidas a la ciencia ficción de que allí está la mano de la CIA. Tampoco es lógico ni aceptable atribuir al marxismo esos repudiables hechos. Sobre todo que las víctimas en su mayoría eran gente proletaria y una gran parte de ellos eran miembros del partido comunista.

Pero el factor, determinante (pienso), en es época anterior al derrumbe de la URSS, era nuestra propia debilidad: la falta de la unidad en la llamada Unidad Popular. Los partidos más importantes dentro de la coalición de la UP, el partido socialista y el partido comunista, caminaban cada uno en direcciones diferentes y a veces chocaban. Me atrevería a decir que tenían proyectos diferentes. El modelo de sociedad del PS no era coincidente con el modelo del PC. Además había un desacuerdo muy importante: la estrategia para llegar al Poder (todo el Poder) era muy equidistante. A esa falta de unidad, se agregaba la falta de unidad entre el gobierno y sus partidos, además entre esos partidos más el gobierno, con las masas obreras de la capital. Los cordones industriales no estaban bajo el mando del gobierno, obedecían a partidos y movimientos de la izquierda, de dentro y fuera de la UP. Se puede hacer un cierto paralelo con lo que ocurrió durante la guerra civil española. En 1937 el gobierno republicano ya no daba conducción y era sobrepasado por los partidos. Terminó siendo un gobierno que no gobernaba más que en teoría y que se limitaba a aprobar las acciones que lo habían desbordado. Está claro que al final del período de la UP se estaba produciendo una especie de Poder paralelo, aunque la intención no era esa: estaba a la vista la debilidad del gobierno para detener al golpismo. Luego era necesario organizar a los obreros de la gran industria de Santiago para resistir la embestida que se nos venía encima. Pero, en la práctica se estaba creando un Poder paralelo a las cuotas de Poder que tenía el gobierno. Y no puedo decir todo el Poder, porque una gran parte de los aparatos del estado seguían en manos de la burguesía, ya sea material o ideológicamente. Y allí se evidenció claramente la dispersión táctica entre las fuerzas de la UP. Mientras el PS, el MAPU y otros llamaban a organizarse, el PC rechazaba desde un principio esta organización y en sus lemas callejeros durante las grandes demostraciones, decían: No a la guerra civil. Ese lema parecía justo, sin embargo, desmovilizaba a la masa obrera frente a una derecha preparando las condiciones del golpe y que además había tomado la iniciativa en acciones armadas que no eran reprimidas ni por carabineros ni por el ejército. En ellos había increíble una cortedad de vista.

La debilidad del gobierno y de su táctica de no rompimiento de la institucionalidad se enfrentaba con una derecha (incluida fuerzas demócratas-cristianas) a la ofensiva que incluso en lo político ya habían tomado la iniciativa. Allende se esforzaba por mantenerse dentro del sistema institucional burgués, mientras la derecha, en realidad, estaba dando pasos fuera de él. Y en las FFAA se hacía agitación contra el gobierno y no sólo en grupos reducidos. Ya los oficiales se permitían acusar al gobierno frente a la tropa de un gobierno con ideas foráneas que destruía el país (claro por un lado había razón para ello porque el país pertenecía a unos pocos). Cuando Altamirano y Garretón denunciaron estas actividades que ocurrían dentro de la Armada, en vez de ser escuchados y de tomar medidas políticas más fuertes, el gobierno se sometió a lo que decidió la Armada: reprimir no a los oficiales golpistas, sino a tropa que había denunciado estas actividades. Los responsables eran los marinos, los verdaderos responsables pasaron inadvertidos. Más de 200 marinos fueron tomados presos, mientras que ningún oficial fue detenido y trasladado a la cárcel. El PC tampoco se manifestó claramente sobre las medidas gubernamentales contra los oficiales golpistas. Esta debilidad del gobierno le costaría caro. En la Armada nació el grupo que iniciaría el golpe. Pinochet se agregó a última hora. Fue más bien un oportunista que se declaraba amigo de Allende.

Años después, ya en el exilio pudimos constatar que entre el PS y el PC no sólo existían enormes divergencias, también mucho rencor y en algunos individuos de ambas partes, casi odio. Mientras el PS se iba desmoronando por las disensiones internas y la existencia de caciques con sus apretados seguidores, llegó el derrumbe de la URSS que los comunistas no lo esperaban, y ni siquiera se habían imaginado. Todavía el derrumbe no ha sido comprendido y no ha sido analizado en su totalidad. Para explicar esta hecatombe surgen posiciones simplistas: de que el “socialismo” habría sido derrotado por el capitalismo. En el fondo, quiénes sostienen esa tesis tienen que llegar a la conclusión que el capitalismo es un sistema más estable que el socialismo, o que el socialismo (que ellos llaman) sería un sistema fácil de derribar. Otras tan simplistas como esa: que los miembros del PC habrían cambiado de color, de rojos a azules. Como si se tratase de cambiar de un día para otro de ideas políticas y masivamente o cambiarse de camiseta. La simplicidad tiene cara de ignorancia y de temor al análisis de la realidad. No se quiere ver los errores del sistema llamado “socialismo real”, es decir no se quiere reconocer su esencia. Para los trotskistas se trata de que una burocracia “degenerada” se había apoderado del Poder. Claro está que esa burocracia estaba nada menos que constituida en su mayor parte por militantes del partido comunista. No se entiende de que clase de degeneración se trata: ¿biológica? ¿mental? ¿genética? ¿sexual? u ¿otra no especificada? No se quiere reconocer que entre la superestructura del PCUS y la base proletaria había un abismo y que ese abismo se ensanchaba con el tiempo y, que había transformado a la base en una masa realmente apolitizada y apática, cuando sabemos que la revolución necesita de la movilización constante de la base, una clase que en los últimos años de la URSS se ausentaba del trabajo por cualquier motivo, en que su alcoholismo era muy pronunciado. Razones que incidieron a bajar el rendimiento de la producción, y que esta cayera más allá de lo normal. Lo que redundó en definitiva en una caída de la tasa de crecimiento del ingreso nacional. Las medidas tardías y alejadas de la necesidad del Poder compartido ―partido-masa, no entendida por los comunistas― alejaron a las masas del PC que, en la práctica, dejó de tener el apoyo de una base sólida, lo que condujo al derrumbe y permitió la vuelta del capitalismo. En realidad el sistema soviético era como un barco viejo con un casco horadado.

En el exilio, estas fuerzas que fueron la base principal de sustentación de la UP, se hicieron trizas. Mucha militancia los abandonó totalmente, desconcertados por el derrumbe de un sistema que se creía fuerte y seguro. Pero el derrumbe fue increíblemente rápido. Fue como un castillo construido sobre la arena. Vinieron las olas y lo borraron todo como dice una canción. En la URSS, de sus 18.000.000 de miembros, el partido se redujo apenas a 15.000. Fue peor que la peste negra que asoló a Europa en la Edad Media. La clase obrera, muy numerosa por cierto, se quedó en sus casas contemplando la derrota sin intervenir. Tal vez en su fuero interno deseaban esa derrota o les daba lo mismo, de otra manera no se explica es actitud ausente y esa indiferencia tan marcada. Me asalta una pregunta que muchos se la hacen hoy en día: ¿Tenía la clase trabajadora el Poder? ¿Quién tenía el Poder en ese enorme Estado? El sistema de la URSS, ¿era realmente socialismo o era sólo un capitalismo de Estado?

Pero la unidad no puede hacerse sobre la base de puras tácticas comunes y dejar para más adelante la estrategia y el objetivo que se persigue. Este último debe ser lo que define si nos unimos o no. Si marchamos juntos hacia un mismo objetivo o si realmente no tenemos un proyecto común de sociedad. Y puede suceder que los que unos ven como la sociedad a la que aspiramos no tenga casi nada en común con las aspiraciones de los otros. Y allí ya no se trata de los criterios puramente economicistas. La gran contradicción, en todo momento, sigue siendo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. O sea, se trata de un problema no sólo económico, también político. Tal vez, más político que económico. Por algo Lenin definía a la política como la expresión reconcentrada de la economía. Si entendemos por política a la forma principal con que se relacionan y las clases en la lucha por sus intereses. Una forma de relación. La relación entre el dueño de los medios de producción con sus trabajadores, es decir con los explotados por él. Relación entre clase dominante y clase sometida. Y el interés fundamental de la clase trabajadora es cambiar estas relaciones sociales de producción por otras nuevas, en donde esta clase deje de ser una clase sometida y explotada y pase a ocupar el lugar de la clase dominante. De esta manera el problema fundamental sigue siendo el problema del Poder. La experiencia histórica nos lleva a acentuar la necesidad de construir ese Poder desde la base y no desde la superestructura. Pero, en lo fundamental, no se trata sólo de un Poder dual, propio de una situación de crisis, sino de apoderarse de todo el Poder, de otra forma no se puede construir una nueva sociedad.

Pero hay organizaciones y organizaciones. Algunas plantean una política ilusoria como la de los piqueteros en Argentina que creen que han cambiado la sociedad porque entre ellos hay una forma social más integrada, más comunitaria, con trueque en vez de dinero o dinero que ellos mismos producen. Pero eso ocurre en un sector muy minoritario de la sociedad que no presenta un problema al capitalismo. Como lo que ocurrió con la experiencia de Owen en la Inglaterra del siglo XIX. Terminó arruinado y viviendo en la pobreza en USA. Existen organizaciones de orientación anarquista que piensan que para cambiar el sistema capitalista por uno no capitalista no es necesario tomar el Poder. Otras organizaciones con una fuerte influencia de la ideología burguesa creen ver en la lucha electoral, en la que puedan obtener algunos diputados y senadores, un avance hacia ese Poder. No sólo son miopes, son terriblemente olvidadizos y ya no recuerdan ese aciago día del 11 de septiembre de 1973. La historia no les dejó ninguna enseñanza. Creen que aunque realmente la situación no es la misma hoy, las fuerzas armadas han cambiado su esencia. La “democracia” es ahora realmente democrática. Los burgueses son más estúpidos que antes. Y los militares son ahora menos políticos, individuos sin ideología que ya no forman parte de las fuerzas represivas del sistema. ¡Qué gran ilusión! Para esa gente el marxismo es historia. Tal vez nunca entendieron las enseñanzas de Marx o a lo mejor ni siquiera se enteraron de que se trataba.

Me pregunto continuamente que hubiese ocurrido si durante la UP, hubiésemos tenido un mayor apoyo de masas y si la unidad nuestra hubiese sido más férrea deponiendo los intereses partidarios, para asumir los intereses de la clase trabajadora. Si nos hubiésemos preparado en forma para resistir el golpe. Si no hubiésemos desmovilizado a la clase proletaria como realmente ocurrió, ¿habría triunfado el golpe de Estado? ¿Habría sido apoyado Pinochet y los golpistas por todos los regimientos y los barcos de la Armada? Y no me vengan con cuentos de que en ese aciago momento del 11 de septiembre había el consenso de la unidad. Tal vez en la base ocurría eso en parte, pero los comunistas eran muy disciplinados y muy idealistas. Por algo entre sus filas había una gran militancia que eran Testigos de Jehová, Pentecostales, mormones y de otras sectas religiosas ultra-conservadoras que han tenido su nacimiento en USA. En la mayoría de las fábricas los comunistas abandonaron sus trabajos y se fueron a sus casas, no todos claro. Hubo los que se avergonzaron de sus camaradas y quisieron correr la suerte de los que se quedaron en sus lugares de trabajo conforme al plan elaborado por cuatro generales que se decían defensores del gobierno y de la democracia, entre ellos estaba nada menos que Pinochet. Los que tuvimos conocimiento de parte de este plan comprendimos que algo andaba mal, ya que el plan le entregaba la iniciativa a los golpistas y las fuerzas (casi sin armas) quedaban a la espera de los acontecimientos fraccionada. Había en el ejército desde los años 60 un plan de contrainsurgencia llamado el plan Cobre (estrictamente secreto) que en lo fundamental era muy semejante a la acción desencadenada por los golpistas. Me atrevería a asegurar que ese plan le sirvió de base a Pinochet para elaborar el plan que se siguió durante el golpe. Y eso me consta, no es sólo un decir. Incluso hubo trabajadores demócratas-cristianos que se quedaron con nosotros. En “Lo Hermida”, ese día 11 organizamos una unidad de combate, la cual fue integrada por unos 70 individuos de ambos sexos. Teníamos muy pocas armas y algo de explosivos. Entre los integrantes habían 5 demócratas-cristianos y yo asombrado les pregunté: ¿Y ustedes? Ellos me respondieron: ante nada, compañero, somos obreros, somos de la misma clase. Y se sometieron a la disciplina que implantamos. Y respondieron ejemplarmente. Ellos, por sobre todo, tenían conciencia de clase. En cambio los demócratas-cristianos de clase media eran fundamentalmente golpistas. Frei Montalva ―el Kerenski chileno― fue el motor principal de ese partido que estuvo detrás del golpe. Fue él el que impidió los diálogos con el gobierno, azuzando de esa forma a los militares a dar el golpe de Estado. Ese partido, integrado por tantos partidarios del golpe, es hoy en día una de las fuerzas principales de la Concertación al ladito de los mal llamados socialistas. Esos que renunciaron a sus principios proletarios y se vistieron apresuradamente del ropaje burgués. De esa forma fueron más aceptables para su general Pinochet (el representante de los intereses de la burguesía nacional y de USA fundamentalmente). ¡Qué gran parecido existe entre los socialistas-revolucionarios y mencheviques y estos socialistas chilenos, cuando esos rusos de izquierda se unieron a los golpistas del general Kornilov en Julio de 1917 durante el proceso de la Revolución Rusa! Como que la Historia se repite de alguna forma en diferentes latitudes, aunque no sea exactamente igual.

Transcurrieron muchos años y la izquierda chilena continuaba prácticamente en receso. Algunas fuerzas como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y otras fuerzas menores habían empuñado las armas contra el Estado chileno de Pinochet y también durante un corto tiempo de la Concertación. Esta Concertación, una unidad de centro “izquierda”, siguió por el camino económico trazado por el general y sus economistas pro-norteamericanos. El sistema neoliberal se impuso y continuó de lo mejor con esa coalición. El modelo era el mismo. USA nunca había estado más conforme con un gobierno chileno como con éste. “Socialistas” profundamente capitalistas y defensores a ultranza de las transnacionales. Un gobierno represivo contra el pueblo mapuche y partidario de aquellos que se adueñaron por la fuerza y con la ayuda estatal de las tierras de ese pueblo originario. Además no han intentado cambiar la Constitución Política del Estado impuesta por la dictadura. El PC y otras fuerzas menores han sido perjudicadas con el sistema binomial que la dictadura dictó y que es una gran barrera de entrada al sistema electoral de partidos pequeños o medios, favoreciendo las grandes coaliciones. El PC, para salir de esa barrera llamó a formar una coalición de fuerzas de izquierda bajo el nombre de “Juntos Podemos Más”. El objetivo del PC era claro: conseguir algunos diputados y algún senador. No pretendían ir más allá. Al mismo tiempo, el PC coqueteaba con la Concertación, aun cuando la criticaba por su práctica reaccionaria. Había que casarse con Dios y el Diablo para lograr sus propósitos. Los principios son principios hasta que no se transgreden. Después se levantarán otros más acomodables a la situación. Se transformaron en mercaderes de principios. Claro, encontraban correcta su táctica política. Pero esa táctica echó por tierra al “Juntos Podemos Más”. Ya no estaban juntos y podían casi nada. Difícilmente el PC podría encontrar nuevos aliados para reflotar su coalición. Sólo los seguía una fuerza pequeña: la izquierda cristiana. Así estaban las cosas cuando muchos grupos dispersos buscaban construir una unidad táctica y estratégica para avanzar en la lucha que se avecinaba. Así fue como uno de esos movimientos, el MAP (Movimiento por la Asamblea del Pueblo) dio el primer paso e impulsó el MPT (Movimiento del Pueblo y de los Trabajadores) el cual se formalizó 31 de enero de 2009.

Se inició como un referente unitario para coordinar la lucha de clases, no solamente la lucha reivindicativa económica. El MPT es una organización que no tiene su raíz en el economicismo. Como ellos mismos dicen: “Aspiramos a construir la fuerza (política y probablemente militar?) destinada a suprimir toda forma de dominación”. O sea, tanto la dominación económica, política, social, cultural e ideológica. Todas esas formas que se concentran en el Estado. Por tanto, su lucha no puede estar desvinculada de la lucha por el Poder del Estado. Más adelante dicen rechazar los acuerdos con la derecha política y con la Concertación que no es otra cosa que la otra cara de la medalla de la reacción.

El objetivo que se proponen es una sociedad no capitalista. Dicen ellos: “una sociedad sin clases, solidaria, igualitaria y liberadora”. Una sociedad sin clases no puede surgir sin el total desplome de la clase burguesa, y sin la toma del Poder, por tanto llegamos a la misma encrucijada: hay que tomar el Poder y para eso es necesario contar con un eficaz instrumento revolucionario y el apoyo de las masas. De eso se deduce que la lucha es larga y el triunfo no está cerca. La tarea principal es el trabajo político de masas. Este trabajo lo ven correctamente en todos los ámbitos y en todos los espacios. Tanto dentro de las minorías como en las mayorías, en las etnias expoliadas y reprimidas, en la lucha por un mundo con un medio ambiente mejor. Pienso que todo esto es correcto si al mismo tiempo se construye y se acera el instrumento revolucionario.

La crisis actual del capitalismo todavía no es tan profunda para derribarlo. Pero vendrán otras crisis y a lo mejor otras más profundas y esas crisis siempre han sido las catalizadoras de las revoluciones. Por ello, es necesario trabajar arduamente en este proceso unitario. En este proceso han de surgir muchos inconvenientes y trabas, especialmente ideológicas. También sobre el objetivo mismo: ¿Qué clase de sociedad? y, ¿cómo llegar a ella? Hoy, distintas fuerzas e individuos sin partido se integran. Eso es saludable, si es que esa gente llega premunida de un espíritu revolucionario con un fuerte contenido gregario: cooperación y altruismo.

Acto en homenaje al revolucionario marxista León Trotsky en un nuevo aniversario de su asesinato




Todos están invitados:
Para el viernes 21 de agosto, a las 18:30 horas, en la sede de la CEPCH, ubicada en la calle Valentín Letelier N° 18. Esto queda en el centro de Santiago.

Invitan:
FR-IC, POR, PRT , Revolución Proletaria, Socialismo Revolucionario, TSR,
Universidad Popular Humberto Maturana (Organizaciones federadas en el MPT)




miércoles, 19 de agosto de 2009

Asunto: Día del combatiente Rodriguista




Domingo 23 de agosto, 11 horas, memorial cementerio general.
Jueves 27 de agosto, 18.30 horas.
Acto Político Central. Escuela de Arquitectura USACH (metro Universidad de Santiago)



MPT-COMUNICACIONES

En relación con el homicidio de nuestro hermano, Don Jaime Mendoza Collío

MPT INFORMA:
DECLARACIÓN PÚBLICA DE ORGANIZACIONES MAPUCHE ANTE ASESINATO DE PEÑI
--
DECLARACION PÚBLICA
En relación con el homicidio de nuestro hermano, Don Jaime Mendoza Collío, quien murió a raíz del disparo certero del proyectil percutado por un funcionario de Carabineros de Chile, quien le disparó por la espalda y, según el peritaje realizado por la Policía de Investigaciones (PDI) de Temuco, se descartó la presencia de pólvora en las ropas y cuerpo de nuestro hermano, declaramos lo siguiente:

1. Lamentamos profundamente las políticas estatales que se están aplicando en el mal llamado “Conflicto Mapuche”, en especial, porque han sido infructuosas y deficientes a la hora de prevenir, eliminar los malos tratos y prácticas degradantes para con el Pueblo Mapuche; aun más, actualmente hemos visto como las autoridades de los distintos órganos del Estado de Chile, en especial, la Presidenta de la República y los personeros de Gobierno, han tratado el cobarde homicidio de nuestro hermano Jaime Mendoza Collío.
Nosotros, no sólo repudiamos el accionar de Carabineros, sino de las máximas autoridades del Estado de Chile, ya que en vez de acompañar el dolor de todo un Pueblo, prejuzgaron una situación; es más, la Presidenta de la República de Chile, Sra. Michelle Bachelet Jeria, ni siquiera se apersonó a dar las correspondientes condolencias a los padres, cónyuge y al hijo de sólo cuatro años.
Por consiguiente, la responsabilidad recae tanto en el funcionario de Carabineros de Chile, que percuto el arma y ejecutó tan alevoso crimen, como la plana mayor o de grado superior de la referida institución. Aun más, esta responsabilidad se extiende, al Ministro del Interior.
Cabe recordar que por mandato constitucional, el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. En consecuencia, y teniendo presente lo expuesto, sostenemos que Estado de Chile ha irrespetado dicha obligación constitucional y, en este caso concreto, ha violentado flagrantemente el Derecho a la Vida e integridad física y síquica.

2. Los hechos deben ser investigados en profundidad, de acuerdo al derecho del debido proceso y al derecho de acceso a la justicia, con absoluta transparencia y probidad, a fin determinar a las personas responsables del delito de violencia innecesaria con resultado de muerte y demás ilícitos penales, asimismo, el grado de participación que les cabe en él.

3. Los procedimientos policiales requieren ser revisados con suma urgencia, así también, la instrucción de los funcionarios de Carabineros de Chile, porque es absolutamente inaceptable que una persona resulte lesionada o pierda la vida. Y, en caso particular, un joven mapuche de tan sólo 24 años murió en un procedimiento policial por un impacto de bala en su espalda y, peor aún, el informe pericial de la PDI descartó la presencia de pólvora en las ropas y cuerpo de nuestro hermano, Jaime Mendoza Collío, así que no llevaba armamento, lo que echa por tierra la tesis de la legítima defensa sostenida por Carabineros para justificar su accionar y por el señor Rosende.

4. Por todos los antecedentes recopilados exigimos la renuncia inmediata de los actores responsables de generar este conflicto, especialmente el Ministro del Interior y el comisionado Rodrigo Egaña.

5. Exigimos al Estado de Chile desmilitarizar la Región de Araucanía, revisar la política penal con que se aborda al mal llamado “Conflicto Mapuche”, en particular, la aplicación de la ley antiterrorista a nuestros hermanos. Al respecto, y de acuerdo a la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambas exigencias constituyen un deber imperativo para el Estado en cuestión.
Por consiguiente, y teniendo presente lo expuesto, exigimos que el Gobierno designe una autoridad con suficiente conocimiento a esta legitima causa, que sea miembro de nuestro pueblo, a fin de promover y permitir impulsar un verdadero diálogo entre las partes.
Dentro de este contexto, cabe recordar que el mes de julio recién pasado viajó un grupo de Loncos, a fin de dialogar con el Gobierno. No obstante ello, y aun de los esfuerzos de nuestro Pueblo para dialogar, no fueron ni recibidos ni menos escuchados por el gobierno.

6. Es necesario que se dicte la correspondiente ley derogatoria de los tribunales militares en tiempos de paz; aun más, restringir su jurisdicción y competencia porque no se condice con el concepto de estado moderno, de derecho y democrático. Si es el Estado Chileno el que está a cargo de la Vicepresidencia de la Comisión de los Derechos Humanos en Naciones Unidas, dando cátedra de promoción y respeto de derechos y libertades fundamentales en el plano Internacional, sin embargo, hoy en los propios límites soberanos se conculcan los derechos en su máxima esencia y prueba de ello es el asesinato de nuestros hermanos mapuches, inobservancia a los Derechos de acceso a la justicia, al del Debido Proceso, entre otros Derechos Humanos.

7. La actitud racista y discriminadora queda, también, demostrada en la represión sufrida el día viernes 14 de agosto del año en curso, en el centro de Santiago, violentando, esta vez, el derecho a la libertad de reunión, de circulación y la libertad de expresión consagrados en la Constitución Política de la República, así como por los distintos Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Chile y vigentes. A ello se suma las irregularidades en el procedimiento policial traducido en un excesiva represión en contra de los detenidos, los cuales permanecieron incomunicados con bombas lacrimógenas al interior de las celdas, además de maltrato físico y verbal innecesario, lo anterior es responsabilidad absoluta nuevamente de los funcionarios de fuerzas especiales de Carabineros de Chile, del Intendente Metropolitano, del Ministro del Interior y del señor Rodrigo Egaña.

8. El Estado de Chile ha hablado mucho de los aportes del Nuevo Trato, del Pacto Reconocer, de la implementación del Convenio 169 de la OIT y diversas políticas de fomento de la salud, de la cultura y educación y demás áreas de desarrollo del Pueblo Mapuche, pero, en honor a la verdad y justicia, estas medidas sólo han quedado en las buenas intenciones.

9. El Estado de Chile tiene una deuda histórica con nuestro Pueblo Mapuche, pero a raíz de los últimos acontecimientos, podemos decir ha contraído nuevas obligaciones para con el Pueblo Mapuche, en especial, la de reparación y la observar fielmente los normas imperativas de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

10. Finalmente, hacemos un llamado a la prudencia, al diálogo y el respeto a la vida, como un bien jurídico superior.
Sólo a través del diálogo de todos y con todos los sectores, sin excluir a nadie, podremos avanzar en beneficio del Pueblo Mapuche y la sociedad Chilena.

Firman esta declaración:
Consejería Indígena Urbana
Confederación Nacional de Trabajadores Panificadores
Comisión Lingüística mapuche del Área Metropolitana
Asociación Indígena Leufumapu
Comisión Política de Santiago
Asociación Indígena Cofquecura
Asociación Indígena Werken
Asociación Liga Cultural Mapuche Kolo kolo
Asociación Indígena Mallinko

Llamado urgente a la solidaridad

Joaquín Guzmán Castro, más conocido con Teo, es un dirigente sindical histórico de la Izquierda Revolucionaria chilena, quien participó en la fundación del Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Hoy, a sus 63 años, Teo está gravemente enfermo y su estado de salud es muy delicado.

Por este motivo, el Movimiento por la Asamblea del Pueblo (MAP), organización de la cual Teo es parte, está gestionando una Actividad Homenaje en solidaridad del compañero y su familia.

Les avisaremos a la gravedad cuando se confirme el lugar y la fecha de esta actividad, la cual sería dentro de esta semana o -a más tardar- la próxima.

Atte.
Movimiento por la Asamblea del Pueblo

Comunicaciones
MPT

martes, 18 de agosto de 2009

EL GOBIERNO CHILENO PREPARA LAS CONDICIONES DE LA REBELDÍA POPULAR

Marcha contra ley que criminaliza la protesta social termina con más de 60 detenidos

En el centro de la capital chilena, el martes lunes 17 de agosto, se realizó una marcha multitudinaria contra la aprobación del proyecto de leyes que criminaliza la manifestación y protesta social. 38 diputados contra 33 dieron el visto bueno a una nueva política antisocial propiciada por el gobierno de Bachelet, la cual es parte de una estrategia ofensiva del Estado corporativo de Chile contra las luchas de los explotados y los oprimidos, los trabajadores y el pueblo, ante un contexto de ampliado de agresiones continentales digitado por el imperialismo norteamericano.

La marcha de un millar de personas fue convocada por la Asamblea de Derechos Humanos, y adhirieron el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores (MPT), Clase Contra Clase y miembros de las Juventudes Comunistas, entre otros. El conjunto de las alocuciones vertidas a los pies de la Catedral de Santiago, en la Plaza de Armas denunciaron acaloradamente las leyes “contra el derecho a pataleo”. Toda la caminata fue acompañada de un numeroso contingente de fuerzas especiales de carabineros y carros blindados lanza aguas y gases. Sin mediar provocaciones de los manifestantes, carabineros detuvo a más de 60 personas cuando todavía no se disolvía la concentración.

La batería de leyes impuesta por el Ejecutivo y refrendada por el Legislativo en tiempo record, en sus aspectos centrales, consolida la responsabilidad penal que le cabría eventualmente a cualquier convocante a una manifestación pública donde se produjesen hechos que la autoridad considere “ilícitos”. Al respecto, vale señalar que en Chile, ya fue votada una ley donde dirigirse con “malas palabras” a un efectivo de la policía –de acuerdo a su criterio, claro está- ya comporta una sanción especial.

Cuando sólo hace unos días, el miembro de una brigada especial de carabineros (GOPE) asesinó por la espalda al peñi mapuche Jaime Mendoza Collío en la zona de Arauco mientras se realizaba una movilización por las demandas ancestrales del principal pueblo originario del territorio, y los presos políticos mapuche aumentan semanalmente; cuando desde el primero de mayo pasado, “precautoriamente”, militantes del MPT fueron detenidos antes de que comenzara la marcha tradicional del día del trabajo; cuando los deudores habitacionales han llenado innumerables oportunidades las comisarías del país mientras demandan el no pago de 4 o 5 veces más el precio de su vivienda por la usura bancaria; y cuando cualquier movilización de estudiantes, pobres y trabajadores en huelga es reprimida con violencia y celeridad pinochetista; ahora ocurre que se limitan las pocas libertades públicas, políticas y ciudadanas existentes por medio de leyes antisociales.

El temor del Estado corporativo, instrumento de las clases tutelares, sobreactúa rabiosamente, toda vez que la recomposición del movimiento popular está en el prólogo y la lucha de clases se ofrece de manera episódica y sin que las grandes mayorías aún organicen sus fuerzas de manera sustantiva. Santiago, y toda zona de Chile donde hay agrupaciones populares en lucha o simple establecimiento de demandas, está colmada de cámaras de vigilancia, agentes del Estado, control y disciplinamiento social represivo.

El gobierno, empecinado en ajustarse a los requerimientos de la OCDE y a la paz de cementerios que demanda la reproducción capitalista, descubre la naturaleza ficticia de la democracia sin pueblo que administra, y emplea la estrategia de castigar inmediatamente cualquier atisbo de protesta social ante la mala vida, y en medio del período más dramático de la crisis del capital en curso.

Lo que, ciertamente, no contemplan los analistas cortoplacistas del poder, es que sellando a fuego toda posibilidad de camino institucional para encauzar los requerimientos populares, no hacen más que fundamentar sobradamente la convicción masiva de los límites enanos de la democracia burguesa, y se prepara, paso a paso, las condiciones para dinamizar la indignación organizada, el descrédito de la partidocracia y abre las puertas a un nuevo ciclo de rebeldía ampliada en Chile.


Andrés Figueroa Cornejo

Agosto 18 de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

POLICIA INTERVIENE HOGARES DE DIRIGENTES SINDICALES DEL SALMÓN

En momentos claves en que se discute en el Senado la ley que privatiza el mar, el fiscal Sergio Coronado, que investiga las causas del incendio en la patronal SalmonChile ocurrido en mayo en Puerto Montt, ordenó incautar computadores de dirigentes sindicales. El fiscal anunció hace unas semanas que tenía identificados "con nombre, apellido y domicilio" a los responsables y los instó a que "arranquen", pero este jueves ordenó a la policía militarizada ingresar a los hogares de los trabajadores. Las Federaciones sindicales afirmaron que las acciones de Coronado atentan "contra cualquier proceso investigativo judicial riguroso y profesional".

Puerto Montt, 14 de agosto de 2009. (Ecoceanos News)-- Diversos hogares de dirigentes del salmón fueron allanados la noche de este jueves por orden del fiscal Sergio Coronado que hace un mes dijo tener identificados “con nombre, apellido y domicilio”, a los responsables del incendio de las oficinas de la patronal SalmonChile, ocurrido a principios de mayo en Puerto Montt.

Según el presidente de la mayor organización de trabajadores del rubro acúicola (Fetrainpes), Ricardo Casas, la policía llegó a su hogar pero no logró justificar su presencia porque no tenían los "papeles" para ingresar. Por tanto tuvo que hacerse presente personalmente el fiscal Coronado.

Pero en otras viviendas los policías ingresaron y se llevaron computadores y otros artefáctos de registro de datos. Los allanamientos se realizaron también en la casa de Jaime Bustamante, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

según casas en el sector donde vive los carabineros "realizaron un verdadero cerco policial e ingresaron armados y con cascos antibalas" a su domicilio.

Esta mañana la Fetrainpes afirmó que "a horas que se apruebe la Ley Acuícola, llama poderosamente la atención que días antes que se discuta en el parlamento la ley que privatiza el Mar, y en momentos que miles de trabajadores se organizan para demandar empleo en la Décima Región, ante la Crisis del Salmón, la justicia penal arremeta contra dos de la principales figuras sindicales de los trabajadores del salmón de Puerto Montt".

Hace unas semanas el Fiscal Coronado anunció públicamente que tenía identificados a los responsables del singular incendio en la patronal salmonera y que uno estaba vinculado al sindicalismo. Pero las Federaciones de Trabajadores inmediatamente le salieron al paso y afirmaron que las declaraciones de Coronado atentaban "contra cualquier proceso investigativo judicial riguroso y profesional".

En la ocasión el fiscal anunció que a los responsables del incendio "los tenemos identificados" y los instó a que "que arranquen”. Por esto, los dirigentes de los trabajadores enviaron una carta al Fiscal Nacional Sabas Chauan en que presentaron su reclamo ante tan particular forma de actuar del profesional de la justicia.


PRIVATIZACIÓN DEL MAR Y EL INCENDIO
El funcional atentado incendiario ocurrió la primera semana de mayo, a días que la Cámara de Diputados aprobara en primera instancia la "Ley de salvataje" de la industria del salmón, la cual entrega en propiedad las concesiones acuícolas a las endeudadas compañías salmoneras para que las puedan hipotecar con los bancos acreedores.

En esa oportunidad también se discutía la entrega de una línea de crédito de 450 millones de dólares para las grandes productoras de salmón del Atlántico con un 60% de aval estatal, que es dinero proveniente de todos los contribuyentes chilenos.

Siguiendo el mismo patrón anterior, y a días que el Senado apruebe o rechace la ley de Privatización del Mar, el viernes 24 de julio el fiscal Coronado afirmó que tenía identificado “con nombre, apellido y domicilio” a los responsables del atentado a SalmonChile. Coronado además vinculaba a un dirigente sindical con estos hechos.

Frente a esto, las Federaciones de Trabajadores del Salmón de Puerto Montt, Calbuco y Quellón (FETRAINPES, FETRACAL y FETRAQ), y el Secretariado Profesional de Pesca y Acuicultura de la CUT-Nacional, rechazaron cualquier intento de vinculación de dirigentes de los trabajadores con el atentado en SalmonChile.

"Lo que se informa en estos medios de prensa es que entre los presuntos autores materiales e intelectuales de este atentado, figura un dirigente sindical del sector salmonero, lo cual nos deja profundamente choqueados, puesto que jamás ninguno de nuestros dirigentes se ha visto envuelto en actividades de este tipo", indicaron los trabajadores.

Las Federaciones sindicales afirmaron que "lo que se pretende es colocar una cortina de humo sobre los reales problemas del sector salmonicultor, que atañen a empresas y trabajadores, para iniciar un proceso de criminalización del movimiento sindical, y de todos aquellos actores sociales que hoy vemos con preocupación, el camino que está adquiriendo el "salvataje" de la industria del salmón, donde uno de sus puntos claves es la privatización del mar en beneficio de las grandes empresas salmoneras".

A los dirigentes les "merecen dudas el hecho que tanto la Fiscalia como Carabineros hayan entregado una información de este tipo, que claramente atenta contra cualquier proceso investigativo judicial riguroso y profesional, avisando a los presuntos responsables que ‘los tenemos identificados así que arranquen’”.

“Nos parece un metodo investigativo muy novedoso, el que a lo mejor busca proteger a los verdaderos responsables, y enlodar la imagen del movimiento sindical", dijeron los trabajadores.*****FIN*****

COMUNIDAD DE MAGALLANES REFUERZA OPOSICIÓN A INSTALACIÓN DE SALMONERAS


Durante este jueves y viernes la comunidad de Puerto Natales desarrollará diversas reuniones que buscan difundir la última información sobre la crisis de las salmoneras y los intentos de las compañías nacionales y multinacionales por instalar sus jaulas de salmón en la Región de Magallanes. Hoy jueves se desarrollan diferentes reuniones entre el equipo de Ecoceanos, el consejo Comunal y la Cámara de Turismo. Y el viernes se realizarán exposiciones y un masivo diálogo ciudadano.

Puerto Natales, 13 de agosto de 2009. (Ecoceanos News)— Frente a la irrespetuosa forma de operar del gobierno para que las compañías salmoneras se instalen en la Región de Magallanes, este viernes la comunidad local debatirá acerca de los reales impactos del monocultivo de salmón en la economía regional que se basa en el turismo, la pesca artesanal, la ganadería y otros potentes sectores de la pequeña y mediana empresa.

Para esto se organizó el foro panel “La verdad de la industria del salmón” que se realizará este viernes 14 desde las 14 a las 19 horas en los salones del restaurante Cormorán de las Rocas, en Puerto Natales.

El encuentro es coordinado por la concejala Antonieta Oyarzo y el consejero regional José Ruiz, y patrocinado por la Cámara de Turismo y la Municipalidad de Puerto Natales.

Antonieta Oyarzo dijo a Ecoceanos News que “el objetivo del encuentro es poder recoger la mayor cantidad de antecedentes a fin que nosotros como consejo municipal y como ciudadanía podamos conocer cuáles son las ventajas y desventajas de la inversión acuícola, que desde mi punto de vista aparece como invasiva en nuestra región y en nuestra comuna”.

Oyarzo afirmó que “todavía la ciudadanía de Magallanes en general desconoce cuál es el proceso de una inversión acuícola que no tenga las condiciones adecuadas tanto para los trabajadores, como para el medio ambiente. Como concejala y natalina, creo que por la tranquilidad de nuestra ciudad y el valor turístico de Puerto Natales, nosotros tenemos una vida que hay que cuidar y que las actividades económicas también transforman las relaciones humanas. Entonces nosotros queremos preservar y cuidar el desarrollo armónico y sustentable de nuestra comuna”.

Al evento está confirmada la presencia del director del Centro Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas y el miembro de la Fundación Pumalín, Fernando Siebald. Además, este jueves Siebald y Cárdenas sostendrán reuniones con el concejo municipal, con pescadores artesanales, con la Cámara de Turismo y con los medios de comunicación regionales.


POTENCIAR EL TURISMO
El intento de las compañías nacionales y multinacionales de instalar sus jaulas de salmón, es calificado como “el asalto de las salmoneras”, por el economista y vicepresidente del Cluster de Turismo, José Vera Giusti.

“No puedo llamar de otra forma a la estrategia que está llevando a cabo esta industria a fin de apoderarse de las aguas de fiordos y canales de nuestra Región para expandir sus actividades. El paso uno fue la presentación al Parlamento de una propuesta de modificación de la Ley de Pesca y Acuicultura, diseñada para favorecer a la industria salmonera y la banca acreedora. Les otorga, entre otras cosas, concesiones acuícolas gratuitas a perpetuidad y les permite entregarlas como garantía ante los bancos acreedores. No por nada está detenida en el Congreso, con más de 260 observaciones que intentan cautelar el interés nacional, amenazado por esta travestía corporativa de los consorcios salmoneros”.

En tanto el presidente del Cluster de Turismo, Jaime Ivelic, dijo a Ecoceanos News que existe preocupación en Magallanes por la alta tasa de solicitudes de concesiones acuícola y de los impactos que puede provocar la expansión de la industria hacia una región donde se le ha dado prioridad al desarrollo de la actividad del turismo.

Y el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Última Esperanza, Teobaldo Ruiz, reclamo porque mientras las salmoneras continúan sus intentos de instalarse en Magallanes, el Plan de Uso del Borde Costero, ha quedado congelado. “Después de trabajar una propuesta para el plan de borde costero, esto ha quedado abandonado, no hemos visto avances”.

Ruiz agregó que en la elaboración de este plan, los sectores de turismo y de la pesca artesanal presentaron sus propuestas, pero los salmoneros no entregaron su posición, y al contrario han ido trabajando con el Felipe Sandoval para instalarse a pesar de la moratoria prometida por el gobierno.

“Nos llama la atención que la autoridad regional, el intendente se siente a conversar con Sandoval y deje de lado a otras actividades mucho más potentes. La Mesa del Salmón en Magallanes no existe, menos existe Cluster salmonero, y por tanto no es prioridad para el desarrollo de la Región. Acá solo existe el Cluster de Turismo y el de ganadería”, señaló el presidente de la Cámara de Turismo.

“BORRANDO CON EL CODO”
A principios de año, el Ministro de Economía, Hugo Lavados, anunció que el Gobierno está invirtiendo sobre $ 70 mil millones para el desarrollo del Turismo de Intereses Especiales en la Región de Magallanes, tras visitar el Parque Marino Francisco Coloane en la isla Carlos III del Estrecho de Magallanes.

Pero sin embargo es uno de los principales impulsores del salvataje a las salmoneras luego de la crisis sanitaria generada por las malas prácticas con que las compañías han operado por décadas.

En febrero Lavados señaló que “el turismo de intereses especiales y su desarrollo son prioridad nacional. Por eso hemos reforzado todas las políticas públicas orientadas a fortalecer esta actividad. El 2009 tendremos el BID de turismo, una nueva ley para el sector y recursos adicionales para la promoción internacional. Todo orientado al fortalecimiento de una actividad que permite conciliar desarrollo económico, generación de empleo y protección".
Con el cluster de Turismo de Intereses Especiales se busca desarrollar oferta turística especializada que impliquen un mayor gasto por turista extranjero, sin riesgos para la sustentabilidad de los territorios. En particular, en la Región de Magallanes se promueven productos como Torres del Paine, Campo de Hielos Sur, la navegación turística en el Estrecho de Magallanes, canales, fiordos, Cabo de Hornos y la Antártica Chilena.

jueves, 13 de agosto de 2009

Movilizaciones Mapuche en Santiago

Ante el asesinato del Peñi Nekulpan en Rankilko
13 de agosto de 2009
Los Mapuche de Santiago nos autoconvocamos para manifestarnos organizadamente en los próximos días, y expresar nuestro repudio frente a este nuevo asesinato que nos arrebato la vida del Peñi Nekulpan, al accionar represivo de carabineros y del silencioso terrorismo de estado que impera en nuestro Wallmapuche.
Transformemos el dolor en unidad.


1.- Jueves 13 de Agosto/Cerro Welen, 19.00
Llellipun y Velatón Pacífica Invitamos a todos a solidarizar con la familia de nuestro hermano realizando un Llellipun en el Cerro Welen a las 19.00 horas. Se solicita llevar vestimenta Mapuche e Instrumentos para acompañar la ceremonia religiosa. Posteriormente realizaremos una velatón pacífica.

2.- Viernes 14 de Agosto
Plaza Los Héroes/ 19.00 Horas
Protesta Mapuche

3.- Sábado 15 de Agosto
Llellipun - Trawun/ Quinta Normal, 10.00 am. (Al fondo, a un costado la cancha de fútbol)
No más impunidad para quienes asesinan Mapuche A parar el Terrorismo de Estado No a la Militarización del Territorio Mapuche
Organizaciones Mapuche de Santiago.

MPT-COMUNICACIONES

CHILE: TRABAJADORES BANCARIOS DENUNCIAN “COLUSIÓN” Y BANCA ANTISOCIAL

Los trabajadores del sistema financiero chileno, agrupados en la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile, acusaron de “colusión” al conjunto de la Banca que funciona en Chile debido, por un lado al no traspaso de las bajas de las tasas de interés del Banco Central a la hora de ofrecer crédito a personas y empresas, y a que los intereses y restricciones de los créditos tienen los mismo números en las principales instituciones de la venta de dinero en el país.
De esta manera, la Presidenta de la Confederación de Trabajadores del sector, Andrea Riquelme, señaló que “Como nunca en la historia de Chile los objetivos del conjunto de la Banca han estado exclusivamente determinados por los más altos niveles de rentabilidad y utilidades, en lugar de un sistema financiero al servicio del trabajo y el desarrollo nacional. Si algún sector no se ha visto afectado significativamente por la crisis económica en curso, es precisamente, la Banca que opera en Chile.”

LA BANCA DE CHILE NO PIERDE CON LA CRISIS
Cuando todos los analistas estiman que el crecimiento del país hacia fines de 2009 será uno de los más bajos de los gobiernos de la Concertación (de alrededor de un 1,5 %, según el Banco Central Y UN -1,6 % según la OCDE), las principales instituciones bancarias han rentado, entre enero y junio de 2009, de más a menos, un 28,06 % sobre capital y reservas el Grupo Santander España; un 20,06 % el Banco de Chile; y un 15,6 % el BBVA. Ello, a costa de destrucción de empleo (10 mil empleados cesantes, lo que corresponde a un 20 % del total de empleados del área durante el último año), intensificación de la explotación sobre los trabajadores, polifuncionalidad de los empleados, intentos de extensión de jornadas laborales hasta los fines de semana y sistemáticas prácticas antisindicales.
En este sentido, el Secretario General de la multisindical de los trabajadores financieros, Luis Mesina, indicó que “la característica más dramática de una Banca antisocial donde priman únicamente sus intereses corporativos sobre los intereses nacionales, se encuentra en la tardanza premeditada de la baja sustantiva de tasas del Banco Central a los créditos ofrecidos a los usuarios, sean naturales o empresarios.”
Es así que mientras el Banco Central –que fija las políticas monetarias y el control de la inflación- ha establecido la tasa actual en un 0,5 %; los bancos, de acuerdo a las tasas de interés informadas en materia de tarjetas de crédito son: Banco Santander Chile, mínima 8,88% y máxima 51,12 %; el Banco de Chile, mínima 8,88 % y máxima 51,12%; y el BBVA, mínima, 8,4 % y máxima 51,12 %.
De acuerdo a un informe evacuado por el Banco Central sobre el estado del crédito durante el segundo trimestre de 2009, el instituto emisor indica que “El 10% neto de las instituciones encuestadas señala que los estándares de aprobación se han vuelto más restrictivos para el conjunto de grandes empresas, mientras un 16% neto indica mayores restricciones a pequeñas y medianas empresas. Producto de lo anterior, han aumentado los requerimientos de garantías, así como los spreads (diferencia entre las tasas de colocación que cobra el banco y la de captación que paga éste a los ahorrantes) sobre el costo de fondos de los créditos comerciales y el premio exigido a los créditos más riesgosos, y han disminuido las líneas de crédito.”

CORPORACIÓN VERSUS INTERESES NACIONALES
Luis Mesina enfatizó que “Sobre argumentos esgrimidos por Hernán Somerville, Presidente de la Asociación de Bancos, y los hechos irrefutables, es posible observar cómo han aumentado las restricciones a los créditos en general, bajo el argumento del riesgo que comportaría prestar en tiempos de crisis. Al respecto, hasta el gobierno de la Concertación, a través de sus autoridades económicas (las cuales no se caracterizan especialmente por formular políticas tendientes a superar las infames inequidades sociales existentes en Chile) han criticado sostenidamente a la Banca por el no traspaso de la baja de tasas interés a los créditos propiciada por el Banco Central, y menos al aminoramiento de las barreras para optar a un crédito.”
Sobre las cifras antes referidas, la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile –única multisindical del sector- denunció ante la opinión pública la verdadera “colusión bancaria” en materia de intereses y restricciones del crédito de la industria de la venta de dinero que opera en Chile contra las demandas urgentes de los actores económicos del país para superar el desempleo creciente y la recesión económica que golpea, en especial a los trabajadores, en la actualidad.
Mesina terminó indicando que “La “colusión bancaria” revela una Banca cuyos intereses corporativos y de sus grandes accionistas (mayoritariamente extranjeros) resultan antagónicos a los intereses de las mayorías nacionales. Hoy estamos frente a una banca que renta ingentes recursos a costa de cesantía y fundados sobre la especulación y no el desarrollo y prosperidad de Chile.”
.
Andrés Figueroa Cornejo
Comunicaciones
MPT
Agosto 12 de 2009

RED DE MEDIOS DE LOS PUEBLOS DECLARACIÓN PÚBLICA POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

Ante la arremetida de denuncias interpuestas por la Asociación Chilena de Radiodifusores (ARCHI), en contra de emisoras comunitarias en la V región y en la región del Biobío, declaramos:
Nuestro completo rechazo a la persecución en contra de Radio Placeres de Valparaíso, el cierre y decomiso de equipos de las radios Montedónico 2000, radio UV 15, Radio Conexiones, Radio Renacer de Lota, ya que se vulnera el derecho a la comunicación que todos y cada uno de los ciudadanos tiene en Chile, asi como la Libertad de Expresión que debiera garantizar la democracia.
La inconsistente acción del Estado, que con una mano reprime a las radios que por las injusticias del sistema de concesiones se han visto discriminadas en el acceso a las frecuencias, mientras con otra mano aprueba en la Cámara de Diputados un proyecto de ley de radios comunitarias que no soluciona el fondo del problema de la distribución democrática del espectro radioeléctrico.
Manifestamos nuestro apoyo irrestricto a todos los medios de comunicación popular, independientes, alternativos y comunitarios que estos últimos meses se han visto amenazados o perseguidos por denuncias de particulares en los tribunales de justicia: Radio Sin Tierra de Villa La Reina, ND TV, Canal de TV Comunitaria de Malloco, Umbrales TV, Canal de TV Popular de Villa Francia, Radio La Voz de Estación Central, Radio 1° de Mayo de Pedro Aguirre Cerda, entre otros.

La Red de Medios de los Pueblos exige al estado chileno, un marco legal que permita la libertad de expresión de los movimientos sociales, organizaciones de base y reivindicaciones ciudadanas, mediante una administración justa y equitativa que garantice el acceso a la propiedad de los medios al sector privado, público y social- comunitario.
De los países de América Latina, Chile es el estado con una de las peores regulaciones con respecto a medios comunitarios y a las garantías que todo ciudadano y ciudadana tiene de informar y ser informado de forma objetiva. Durante todos estos años de camino a la democracia, nuestro país ha legislado en materia de comunicaciones con los actores privados sentados a la mesa, lo que da cuenta de la
marginación que han tenido actores sociales y movimientos ciudadanos del debate sobre la propiedad de los medios.
Demandamos el cese de las denuncias de privados en contra de radios comunitarias, la devolución de equipos que pertenecen a las comunidades afectadas y el respeto del derecho a la comunicación en el territorio nacional.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
POR EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN.
RED DE MEDIOS DE LOS PUEBLOS

Entrevista a Franck Gaudichaud en Chile

Entrevista a Franck Gaudichaud en Chile
“En el Nuevo Partido Anticapitalista francés queremos que el pueblo esté en el poder, no que nos atrape el poder”

Para la izquierda chilena, Francia, históricamente, representa entre una batería enorme de dimensiones, la Revolución Francesa, la Comuna de París, la Resistencia durante la ocupación nazi, Mayo del 68. Hoy, a través del nacimiento del Nuevo Partido Anticapitalista, una vez más, una franja sustantiva de la izquierda de Francia ofrece pistas de interés ante la recomposición mundial de las fuerzas sociales organizadas contra la hegemonía capitalista.
Franck Gaudichaud es Doctor en Ciencias Políticas, miembro del colectivo de www.rebelión.org y académico de la cátedra de América Latina en una universidad francesa. Se doctoró analizando el movimiento popular chileno, en particular, la experiencia de los cordones industriales y el poder popular durante el gobierno de Salvador Allende. Su cariño por Chile lleva tiempo. En una estadía en Bolivia, Franck conoció aspectos de lo ocurrido durante los mil días del gobierno de la Unidad Popular. Se dio cuenta que había mucha literatura respecto de la institucionalidad de la UP y sus grandes personajes, pero existía un vacío sobre el sujeto popular y obrero, protagonista central del proceso. Luego de publicar un texto respecto de los cordones industriales y el poder popular constituyente en Chile (LOM ediciones), ahora quiere lanzar un segundo tomo “sobre la revolución desde abajo en Chile que se dio en la época”.

Aprovechando su visita a Chile, el periodista que escribe se reunió con Franck, militante activo del Nuevo Partido Anticapitalista francés para indagar en relación a temas candentes para el campo popular mundial.

¿Qué ocurre con la izquierda francesa luego de la Segunda Guerra Mundial?

“Después de la segunda guerra mundial, en Francia existió un Partido Comunista muy fuerte, muy enraizado en la clase obrera industrial, un poco como en Chile. Por eso la izquierda francesa siempre ha mirado a Chile y viceversa, por el tipo de estructuración de los partidos y del movimiento obrero, por las similitudes, independientemente de las enormes diferencias en otros ámbitos. También en ambos países se encuentra el cristianismo social o un proletariado minero por ejemplo. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el PC sacaba un 25 % de los votos en elecciones nacionales. Era el partido de masas del país por excelencia. Desde esos tiempos hasta nuestros días, hay un declive permanente de los PC en Francia (como en Europa), que tenía fuerte presencia también en los municipios, en la producción cultural, en las universidades, entre los intelectuales, en la literatura, etc. Sin embargo, paulatinamente con la crisis de la URSS y una política parlamentaria y municipal de cogobierno con la social-democracia y el PS, (desde los frentes populares en los 30’ hasta el gobierno Jospin, 1997-2002) se adaptó a la institucionalidad de la sociedad capitalista y colaboró regularmente con los sectores liberales de la “izquierda”. La caída del muro de Berlín en 1989 marcó también mucho al comunismo francés y a un partido que, por lo general, no supo sacar las lecciones críticas de lo que representó como fenómeno histórico regresivo el estalinismo y los socialismos burocráticos reales del Este de Europa. En las ultimas elecciones presidenciales, el PC sacó 1,9% de los votos y su militancia ha bajado de manera sustancial, aunque conserva más de 10.000 concejales locales en el país…”

¿Qué evaluación haces del famoso Mayo de 1968?

“Mayo del 68 tiene mucha relevancia hasta nuestros días, tanto por su impacto como por sus limitaciones. Entonces ocurrió la huelga general más fuerte de la historia francesa: 10 millones de trabajadores. Esto rompe el mito de la pura revolución cultural y estudiantil. La huelga de los trabajadores explica el temor de las clases dominantes. Hay una poderosa crítica a la sociedad capitalista como también al estalinismo verticalista y al funcionamiento de “los socialismos reales”. Se implementan y defienden nuevas libertades sexuales y de género. Los trabajadores se ponen en huelga general sin pedirle permiso a la dirección de la Central General de Trabajadores (CGT, dirigida por el PC en este entonces), con el argumento de que “a nuestros hijos los están reprimiendo”. El conflicto se resolvió con mejoramientos salariales importantes para los trabajadores, con los “acuerdos de Grenelle” entre el presidente de la CGT (comunista) y el gobierno derechista de le época, momento donde se acuñó la famosa frase “Hay que saber terminar una huelga, compañeros.” Al final era un llamado para que todo volviera al orden anterior en un período donde sí existía la posibilidad y la combatividad obrera para defender una perspectiva de ruptura con la sociedad reaccionaria encarnada por el General De Gaulle. Comienzan a desarrollarse entonces otros sectores anticapitalistas ligados al trotskismo, a los maoístas y a los libertarios. Sobre todo a partir del año 70, donde, entre otras cosas, nace la Liga Comunista, después Liga Comunista Revolucionaria. Se trata de sectores que se desprenden de la juventud comunista y se encuentran con viejos sectores trotskistas del movimiento obrero y de la cuarta internacional. Los libertarios y el maoísmo cobran también mucha fuerza.”

LA DERECHIZACIÓN DE LA IZQUIERDA INSTITUCIONAL

¿Qué impacto tuvo para la izquierda francesa la implosión del campo soviético?


“Lo anterior continúa en los años 80 y tiene un punto de inflexión con la caída del campo “socialista”. Para unos, la conclusión será que terminó en nuestros países (capitalismos centrales del sistema-mundo) toda posibilidad de ruptura anticapitalista o revolucionaria, fortaleciendo las posiciones parlamentaristas, electoralistas y reformista-gradualista; y para otros significó –al contrario- un nuevo período para el movimiento obrero internacional y la toma de las banderas del anticapitalismo para construir otro socialismo posible. Ello coincide con la reorientación acelerada del Partido Socialista que toma el camino de liberalismo y de lo que llaman hoy, y es un eufemismo, la “economía social de mercado”. El PS fomenta alianzas con el PC en este sentido político reformista. El PS crece, entonces, electoral y políticamente a costa del PC y el mejor artífice de esta política ha sido François Mitterrand. Desde el 83, el PS en alianza con el PC comienza con las transformaciones contra el Estado de Bienestar y el apego a los ajustes estructurales y a la “austeridad” presupuestaria. Esta participación gubernamental le costará muy caro al PC y el rechazo de una parte de su base social. Hasta hoy esta inclinación hacia el neoliberalismo de la izquierda institucional se expresará en que altos dirigentes del PS francés, sean directores de la Organización Mundial de Comercio (OMC – con Pascal Lamy-) y ostenten la presidencia del FMI (Fondo Monetario Internacional, con Dominique Strauss-Kahn). Es decir unas de las principales herramientas del capitalismo mundial y del saqueo imperial de los países del sur está dirigida por esta “izquierda”… Nosotros a este fenómeno lo llamamos “proceso de social-liberalización”; es decir, neoliberalismo brutal más algunas políticas asistenciales para los indigentes. Los 90’ fue una travesía en el desierto. La izquierda extraparlamentaria se manifiesta en muchos grupos, en minorías revolucionarias que tienen ideas, pero no llegada a la gente común, al pueblo. Hay mucho divisionismo y dogmatismo. Desaparece, casi por completo, el maoísmo. Y dentro de esta nueva coyuntura, aparecen los llamados a la reconstrucción de una izquierda clasista”

¿Cuáles son las condiciones del movimiento popular y de los trabajadores en Francia hoy?

“Al nivel sindical, existen 6 confederaciones. La CGT se dividió durante las últimas décadas entre centrales de “derecha” y de “izquierda”, expresando un rechazo creciente a la hegemonía del PC sobre el movimiento sindical. Por ejemplo, aparece “Solidarios” en 1981, que es una nueva central más radical y dinámica, más joven, que organiza a los sectores más golpeados y precarios: los trabajadores ferrocarriles, empleados públicos de salud, educación y correos, los cesantes, los inmigrantes… Buscan una política unitaria pero claramente clasista. Aparte, existen dos posiciones dentro de la izquierda radical: los que persiguen cambiar y reorientar la CGT por dentro con posiciones clasistas y los que están en “Solidarios” buscando construir un nuevo sindicalismo de lucha. Es necesario mencionar que hay muy buenos sindicalistas de base, obreros del sector privado y empleados públicos, en la CGT también. En regiones, lejos de la dirección nacional burocratizada de la CGT, confraternizan ambas centrales en torno a huelgas unitarias. Hoy se vive una agudización de los conflictos sociales a nivel europeo, pero donde las grandes centrales juegan un papel de freno al movimiento y a la convergencia. En Francia, acabamos de vivir, una secuencia de lucha de clases muy aguda: hubo tomas de fábrica importantes, como Continental o Caterpillar, hubo toda una serie de secuestros de patrones y cuadros de empresas que despiden y deslocalizan para aumentar aun más sus ganancias… Actualmente en una empresa (Molex) se está hablando de requisición por los trabajadores y de control obrero. Este nivel de combatividad excepcional asusta tanto a la burguesía, como al gobierno de Sarkozy. Sobre todo cuando al mismo tiempo se desarrolló la magnífica experiencia del colectivo LKP en Guadalupe, ¡Con una huelga general de 44 días apoyada por todo el pueblo de la isla! Y fue una huelga victoriosa. Los medios de comunicaron intentaron esconderla, pero igual tuvo un impacto muy grande en Francia: la gente dijo sí es posible unirse y ganar frente al gobierno de Sarkozy.

Desgraciadamente se conoció poco aquí en América Latina esta experiencia de Guadalupe, que son países hermanos. En Francia, las grandes confederaciones han sido completamente desbordadas por su base. En los últimos meses hubo 3 jornadas de huelga general y el 19 de marzo han salido más de 3 millones de trabajadores a la calle, además de los millones en huelga. Pero las direcciones sindicales no propusieron ninguna perspectiva de huelga reconducible, ni tampoco iniciativas de convergencia de los sectores en lucha, entre empleados públicos y privados, entre trabajadores de planta y precarios, entre trabajadores franceses e inmigrantes. Al contrario; nosotros como universitarios, frente a las reformas privatizadoras del gobierno, estuvimos 3 meses seguido en huelga, hicimos ocupaciones de las ciudades, de los campus, organizamos coordinaciones de movilización: ¡Un hecho inédito! Pero no se logró salir del ámbito. No hubo convergencia, pese a los altos niveles de conflictividad. Esto demostró la falta total de alternativa desde la izquierda institucional. Durante todos estos meses de conflictos sociales, el PS estuvo mudo, ausente, hablando sólo de sus conflictos de poder interno. Esta situación es más fácil explicar cuando vemos que Sarkozy está poniendo en práctica una parte del programa neoliberal del PS (sobre jubilaciones, universidad, flexibilidad del trabajo, en fin).”

¿Qué pasa con la izquierda que no se confunde con el neoliberalismo?

“Estamos ante un proceso largo y histórico para llegar a construir un polo anticapitalista en Francia y en Europa. A partir de 1992 y desde la Liga Comunista Revolucionaria (LCR, donde militaba antes), nosotros decimos que ante un nuevo período caracterizado por la reorganización mundial del capitalismo neoliberal, por el social-liberalismo de la izquierda tradicional y por el derrumbe de los socialismos burocráticos, es preciso crear nuevos movimientos, una nueva organización política y discutir un nuevo programa para la emancipación humana. Pensamos que no hay que quedarse anclados en un principismo dogmático, en teorías que no tienen que ver con la realidad y sobre todo que hay que responder a los problemas reales de la gente. Pero eso sí, rescatando lo mejor de la historia del movimiento obrero y revolucionario internacional. También es necesario tomar en cuenta y escuchar a la nueva generación de militantes sociales que apareció con el ultimo ciclo de la lucha de clases en el mundo y que tiene críticas legítimas que hacer a los partidos de izquierda”


¿Cuáles son las distancias entre los sectores antineoliberales y los anticapitalistas?

“Hay dos posiciones fuertes entre los “antiliberales”, que estiman que todavía es posible humanizar o reformar el capitalismo mundial. Nosotros decimos que el antineoliberalismo consecuente es anticapitalismo; no es posible humanizar el sistema. Y la actual crisis mundial refuerza esta idea, sobre todo cuando el sueño de volver al keynesianismo o al Estado de bienestar es una pura ilusión. Y sobre todo pretender hoy salvar al capitalismo sería como proponerse alimentar una enferma que nos va a matar a todos, humanos y ecosistema incluido. Tácticamente, como anticapitalistas, nos definimos con independencia de la socialdemocracia y del PS francés. Estratégicamente, afirmamos la necesidad de la independencia de clase y de la independencia hacia el Estado y su institucionalidad, que quiere atraparnos, moldearnos y domarnos. Nosotros llegamos a la conclusión de que necesitamos un instrumento político al servicio, para y por las clases populares para enfrentar a Sarkozy. Frente a una derecha de combate, contraponemos una izquierda de combate.”

¿Cuál es la relación entre el anticapitalismo y el PC francés?

“El discurso del PC, para justificar aliarse con el PS y cogestionar con él centenares de municipalidades y regiones, es que hay que crear “mayoría en la izquierda”. Nosotros queremos crear mayoría popular, cambiando de izquierda en base a un proyecto anticapitalista. Aquí nosotros decimos que para construir una izquierda auténticamente anticapitalista hay que formarla de manera independiente del PS, del social-liberalismo y también de las instituciones dominantes. Pero la idea de dotarse de un partido anticapitalista no es un fin per se; el partido es solamente un instrumento para la emancipación, al servicio de ella, una herramienta (ojalá transitoria). Se trata de dar representación política a las luchas sociales, a los jóvenes pobladores, precarios, trabajadores organizados, inmigrantes, empleados públicos, etc.”

EL CAMINO

¿Cuál es el origen del NPA?


“Desde los 70’, fracasamos en la organización “desde arriba” de un polo anticapitalista, es decir construir en base a un acuerdo de fusión entre varias organizaciones de la izquierda revolucionaria. Entonces la Liga Comunista Revolucionaria asumió la línea “desde abajo”, una política de puertas abiertas, de creación de comités de base en todo el país y de nacimiento de un nuevo partido. Concluimos que la LCR estaba lista para desaparecer, para disolverse y que era el momento de dar un salto cualitativo y cuantitativo. Una apuesta fuerte, de alta incertidumbre, donde la decisión es poner fin a una organización dinámica, de 40 años, en pleno crecimiento: una decisión inédita en la historia reciente. Pero creo que tómanos la buena decisión. Ya desde 2002, realizamos una enorme campaña sobre la prohibición de los despidos. En las elecciones presidenciales nuestro vocero, el joven cartero Olivier Besancenot, obtiene más de un millón de votos y en la presidencial de 2007, 1 millón 500.000 (4% frente a los 1,9% del PC). Además en 2005, hubo una grande campaña unitaria y popular para el “no” al tratado constitucional ultraliberal europeo. Todos estos elementos confirmaban la existencia de un potencial real, la responsabilidad de la LCR para intentar responder al inmenso desfase entre las organizaciones de la izquierda radical y el nivel de combatividad social. El 2007 convocamos públicamente a la conformación de un “nuevo partido anticapitalista”, proceso que dura un año, hasta el congreso de febrero de 2008, a través de la discusión en centenares de comités de base, abierto a todas y todos. Desde el principio, los ex militantes de la LCR son franca minoría en los comités, y esa es la idea, para que los resultados del debate provengan genuinamente desde las bases: no se trataba de renovar la LCR, sino de construir una nueva izquierda anticapitalista.”

¿De qué forma se organizan los comités anticapitalistas?

“Los comités se forman territorialmente de manera inicial y llegan a ser 400 a nivel nacional. Después viene el proceso de organización y coordinación por sectores o regiones. A los comités llegan ex militantes comunistas, ex militantes de base del PS, sectores libertarios, pero sobre todo, muchos sindicalistas clasistas independientes, jóvenes pobladores, militantes altermundialistas, ecologistas radicales, feministas sin partido. Por ejemplo, en mi comité somos dos ex militantes de la LCR, y los 12 restantes no tienen nada que ver con nuestro partido de origen. Éramos menos de 3.000 militantes de la LCR en 2007. Hoy somos más de 11.000 dentro del NPA: se concretizó el salto cuantitativo y también cualitativo.”

¿Cómo se vive la etapa inicial de constitución del NPA?

“El proceso se vive con mucha riqueza, mucho debate y por supuesto dificultades, debido a la proveniencia de la convergencia de distintas culturas políticas y organizacionales, donde es preciso trascender los principismos, el sectarismo para superar las identidades particulares o cerradas y forjar una identidad común anticapitalista. Hay que recordar que en el nuevo instrumento llegan medioambientalistas o libertarios que tienen una visión inicial bastante negativa de los partidos y de las formas de poder (y se puede entenderlo conociendo el siglo XX…); y también gente sin cultura política partidaria. De todo, en buenas cuentas. Tuvimos que poner todo sobre la mesa, sin sectarismo: nuestra concepción de un partido, del anticapitalismo, de la transformación social, nuestros referentes teóricos, todo… y ha sido un ejercicio colectivo muy sano, de democracia directa, de discusión con miles y miles de personas en el país”

¿Cómo discutieron los fundamentos de un nuevo partido?

“El proceso se dio por medio de una agenda y textos comunes. Se conformó un comité de coordinación nacional, plural, que en base a las discusiones en las base propuso textos comunes de debate. En un año se discutió todo y se logro redactar colectivamente, por miles de militantes, un texto central sobre los principios fundadores del NPA; otro sobre coyuntura política nacional e internacional y un texto sobre estatutos y organización (Ver: http://www.npa2009.org/node/24). La dinámica consistió en una ida y vuelta de conclusiones desde los comités de base hacia el comité nacional, ¡Con miles de enmiendas! Entonces el comité nacional de coordinación clasificó por temáticas las enmiendas para consensuar las posiciones y cuando no había consenso, se enviaban los puntos en conflicto de regreso a los comités para discutir nuevamente. Entre tanto, hubo una reunión nacional con delegados de toda Francia a mitad de año, reuniones regionales de los comités, hasta llegar al Congreso Fundacional en febrero 2008, donde cuando no hubo consenso, simplemente se votó en base a textos diferentes.”

¿Qué aspectos fueron los más debatidos?

“En el congreso participaron 800 delegados elegidos en los comités de base, representando a más de 9.000 militantes. También acudieron delegaciones internacionales de más de 45 países de todos los continentes y centenares de observadores y periodistas europeos e internacionales. Los temas que más se discutieron fueron, por ejemplo, ¡el nombre! ¿Cómo nos vamos a llamar? Un tema no sólo simbólico, trascendental para un partido ¿Revolucionarios, anticapitalistas, socialistas, de izquierda, ecologistas radicales? Había más de 400 nombres propuestos por los comités. Y en el último Congreso votamos entre 8 y ganó el nombre NPA, es decir el mismo nombre provisorio original. Se había propuesto también “Partido Anticapitalista Revolucionario” o “Partido de la Izquierda Anticapitalista”… También hubo otras discusiones políticas esenciales sobre conceptos del “socialismo del siglo XXI” y del “eco-socialismo”: dos conceptos que reivindicamos principalmente para diferenciarse de los “socialismos” autoritarios del siglo XX. Se debatió sobre estrategia de poder y revolución, sobre organización interna y democracia o sobre cómo participar en las próximas elecciones”

¿Cuáles fueron los acuerdos cardinales?

“Claramente quedó establecido que no queremos socialismo burocrático, ni dictatorial. Finalmente se reivindicó el socialismo del siglo XXI, que nos parece un concepto amplio y que abría las avenidas para la discusión (hay que decir que en Europa este concepto no se asocia inmediatamente como aquí en Chile a la experiencia venezolana). La problemática estratégica todavía no está cerrada. Para ilustrar gruesamente, algunos están más cercanos al modelo bolchevique, otros asumen posiciones de ruptura gradual interrumpida, otros reivindican a Louise Michele y la Comuna de París o Rosa Luxemburgo... Hay muchos matices al respecto en el NPA. No hemos resuelto del todo y en detalle cómo se va a romper con el capitalismo (¡nadie lo sabe!), pero sí estamos de acuerdo que será en base a la auto-organización de las clases populares y a formas de huelga general masiva. Por supuesto, tenemos lineamientos generales comunes ligados a la indispensable socialización y control de los principales medios de producción, a romper con la institucionalidad burguesa, a poner fin al modelo productivista insustentable, etc.”

¿Cuáles son los pasos tácticos y cuál la estrategia?

“Otra discusión tuvo que ver con la táctica en política nacional. Un sector minoritario planteó no participar en las elecciones con argumentos libertarios. En el mismo contexto electoral, un sector postuló aliarse con el PC y desprendimientos del PS para enfrentar a la derecha. Y el sector mayoritario afirmó que es necesario mantener la independencia absoluta respecto del PS, sin cerrar el diálogo con otras organizaciones políticas, como Lucha Obrera, Alternativa Libertaria y con comunistas consecuentes. Se decide que los anticapitalistas deben participar en elecciones e ir al Parlamento Europeo. Si vamos a elecciones es para llevar la voz de los movimientos sociales, de los trabajadores, de los sectores excluidos por el capital. Queremos que gobiernen nuestras ideas a través de un movimiento y lucha de clases muy fuerte. Queremos que el pueblo esté en el poder, no que nos atrape el poder. Los elegidos serán controlados por el partido y serán la voz de los trabajadores, no serán administradores del sistema. Tienen que dar cuenta de su trabajo y actuar en base a orientaciones del partido. La idea es colectivizar las figuras del partido, a través de dirigentes obreros, altermundistas, inmigrantes. La participación electoral es puramente táctica; lo estratégico es la ruptura con el capitalismo y su institucionalidad.”

¿Qué principios acordados te gustaría relevar?

“En nuestros principios fundadores (www.npa2009.org/sites/default/files/principesfondateurs.doc) está la autogestión socialista, la autoorganización popular y como herramienta, la huelga general reconducible, el control de las fábricas por los trabajadores, la apertura de las cuentas bancarias, la expropiación de los grandes medios de producción y de servicio desde los trabajadores y los usuarios y bajo su control, la implementación de un desarrollo ecológico socialista sustentable. Nuestros principios reivindican un “proyecto de transformación revolucionaria de la sociedad” y la creación de una democracia socialista auténtica, económica y social. Así, al contrario de lo que pueden afirmar algunos grupos dogmáticos o sectarios, no se trata de “liquidar” la herencia del marxismo, sino de utilizarla para intentar construir alternativas reales en el siglo XXI. Los “porfiados hechos” dirán si acertamos o no, pero es impensable quedarse con los brazos cruzados cuando estamos frente al abismo y que el capitalismo está a punto de destruir el planeta. Y sin planeta, de socialismo no habrá…”

LA VIOLENCIA POLÍTICA

¿Existe debate sobre el empleo de la violencia?


“Para nosotros, la violencia y el terrorismo viene históricamente de las clases dominantes y del Estado. Entre otros, citamos en nuestros textos fundadores el ejemplo chileno y del golpe de 1973. Por eso nosotros nos reservamos el derecho irrenunciable a la autodefensa popular. Ahora, con el gobierno Sarkozy, estamos viviendo una fase de fuerte represión en Francia, de control policial de los barrios periféricos, de pérdida de las libertades fundamentales, de lógica estatal xenófoba. En concreto, estamos en condiciones de defender marchas, piquetes de huelga. Pero tenemos muchas cosas que enfrentar en este plano y pensamos desarrollar más nuestro “comisión seguridad” y “formación” en este sentido.”

LA ORGANIZACIÓN POR DENTRO

¿De qué manera se estructuran orgánicamente?


“Más que nunca, la forma tiene que ver con el fondo. Si queremos transformar la sociedad de manera radical, tenemos que cambiar nosotros mismos. Por eso nuestra forma de organización debe expresarse también en modificaciones en nuestras relaciones cotidianas y dentro del partido. En el NPA existe paridad absoluta de género, en todas las instancias: un hombre, una mujer. A nivel interno como en las campañas electorales. La confección de los estatutos, que aún son provisorios, nos ha tomado un año. Creemos que la propia práctica ordena. Los comités son la base soberana del NPA. Su naturaleza es territorial, a nivel de ciudad y departamental, pero también puede ser por sectores económicos (por empresa o por actividad profesional). Los comités eligen a escala departamental o regional una direcció, que le otorga coordinación y centralización al trabajo militante. La dirección nacional esta formada por la Comisión Política Nacional (CPN) elegida por los delegados del congreso nacional. En la CPN participan más de 150 compañer@s elect@s que se reúnen trimestralmente. La dirección nacional elige a un comité ejecutivo de alrededor de 30 personas, encargado del trabajo cotidiano, de atender los problemas de organización diarios o de la relación con la prensa. Todo se hace bajo el control de la CPN y de los comités. Es una dirección colectiva, sin secretario general, compuesta en su mayoría de militantes y trabajadores jóvenes (entre 25 y 40 años). De allí salen los portavoces. Hay derecho de creación de tendencia interna y hasta de fracciones como garantía de la expresión de la democracia interna. Los votos se hacen a la proporcional integral. Así se funciona a nivel interno, siempre con el criterio de autonomía local de los comités, pero siguiendo a la coordinación nacional. Sobre todo, nuestros estatutos aprobaron los principios de rendición de cuenta de los dirigentes y también de rotación y revocabilidad de ellos bajo control de los militantes. Casi todos son trabajadores y siguen en actividad. Queremos evitar los procesos de burocratización o de dirigentes descolgados de la realidad”

¿Qué hay de los Equipos de Trabajo?

“También existen varias comisiones nacionales y locales: comisión sobre el trabajo en empresas privadas y públicas a nivel sindical, con creación de boletines específicos por rama y mucha propaganda en el sector. Existe la “comisión inmigración” de apoyo a la lucha de los inmigrantes “sin papeles”, otra de juventud, de formación militante, de disciplina, educación e investigación; de relaciones internacionales (con trabajo por área geográfica: América Latina -a la cual pertenezco-, Mundo árabe, África, Asia, cada uno con boletines de formación y debate específico). El trabajo internacionalista y antirracista es para nosotros fundamental, está al centro de nuestro compromiso político. Al respecto, postulamos a mediano plazo la creación de una nueva Internacional de agrupaciones anticapitalistas, una quinta internacional. Eso ha dado unos primeros pasos concretos en Europa con conferencias de la izquierda europea anticapitalista donde participa un conjunto amplio de organizaciones. A corto plazo, queremos multiplicar los contactos con todas las organizaciones que luchan contra el capitalismo de manera consecuente. Aquí en Chile, nos interesa crear vínculos con el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores y otros organizaciones de la izquierda radical.”

¿Cómo funcionan las comunicaciones?

“Nuestro sistema de prensa se produce a nivel nacional a través del comité ejecutivo. Tenemos el periódico semanal “Todo es nuestro” (www.npa2009.org/category/section/tout-est-%C3%A0-nous); uno mensual, más de profundidad y de análisis, que lleva el mismo nombre; la página de internet que se enriquece diariamente con videos, comunicados de prensa, material militante como afiches o panfletos, etc… Además, en nuestro entorno, tenemos “revistas amigas”, no partidarias pero que participan de nuestra reflexión y donde somos varios del NPA quienes escribimos o colaboramos: es el caso de una publicación más teórica, “Contratiempo”, fundada por el marxista Daniel Bensaïd, que es trimestral y abierta a todos los pensamientos críticos, en el sentido que se expresan posiciones políticas e intelectuales que van más allá del propio NPA (ver: http://contretemps.eu).”

¿De qué manera se financian?

“En relación al autofinanciamiento de la organización, todo militante debe ser miembro activo (pegatinas, panfletos, venta del periódico, participación en las reuniones) y cotizar mensualmente: somos un partido militante, no una organización para fabricar votos. Para la cotización, elemento importante para todo partido independiente del sistema, hay una parrilla de cálculo basada en que quien tenga más ingresos, más porcentaje de cotización aporta. Es como un impuesto sobre los ingresos que va del 0,5% de los ingresos hasta el 3% para los más afortunados. La cotización mínima es de 5 euros ($4 mil pesos chilenos) para estudiantes y cesantes. La cotización nos permite autofinanciar el NPA. La mitad de las cotizaciones queda a nivel local para su funcionamiento, y la otra mitad para el trabajo nacional. Teóricamente, quien no tenga las cotizaciones al día no puede votar, independientemente de que participe como observador. Pero estamos abiertos a entender toda situación económica difícil por supuesto”

¿Qué criterios emplean respecto de los cargos públicos electos?

“Sobre los cargos públicos electos, ellos no pueden superar los dos mandatos. Sus remuneraciones van a la organización, y la organización les paga un salario de un trabajador medio. Les ayuda en su trabajo comisiones de preparación de las temáticas que tiene que tratar: el partido es un intelectual colectivo que ayuda a pensar y a actuar. Ahora está en discusión los mecanismos de control por parte de la base, el no cúmulo de los cargos y la revocabilidad, como lo que ocurre con los dirigentes del NPA.”

FRANCIA Y CHILE: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

¿Qué distancias sustanciales adviertes entre las formas de dominación capitalista entre Francia y Chile?

“El modo de dominación entre Francia y Chile todavía se diferencia por los niveles de violencia de clase que son muy brutos, muy desnudos en Chile. Estas diferencias son producto de la inserción desigual y combinada diferente de los dos países en el sistema-mundo capitalista. En Francia, país “céntrico” e imperialista, aún hay un colchón social que utiliza el sistema para amortiguar los conflictos sociales. Todavía quedan conquistas sociales que operan: el reembolso por cesantía, la educación y salud gratuitas. Un obrero francés tiene su casa, su auto, tiene seguridad social, su jubilación asegurada, cuanta con infraestructura de primer mundo. Por eso la ruptura con este modelo no parece tan evidente, pese a la degradación de las condiciones de vida muy acelerada en los últimos tiempos. Chile, en realidad, ha sido el laboratorio del neoliberalismo, de los “Chicago boys”, no sólo para América Latina, sino para casi todo el mundo.”

¿Cuál es tu mirada sobre la patria más austral del mundo?

“Veo a Chile como una “democracia tutelada”, empleando el concepto del sociólogo Felipe Portales. En Chile, el nivel de penetración de las transnacionales está interconectada directamente con la elite política. Se observa en el caso de Pascua Lama, de las salmoneras y en el cobre. Más que nunca el mito de la burguesía nacional como aliada transitoria para los intereses populares es imposible. La Concertación que gobierna el modelo heredado de Pinochet es un claro adversario de las clases populares y de la izquierda y un franco aliado de la clase dominante. Por esta razón, creo que toda reconstrucción de un polo anticapitalista en Chile pasará por una rearticulación de la lucha social en la base, en las empresas, en las poblaciones, en las universidades. Por esta razón, creo que toda tentativa de pacto electoral, como lo está haciendo actualmente el PC chileno con la Concertación, está destinada al fracaso en términos de reconstrucción de alternativas reales e iría a contrapelo de los intereses populares. La reconstrucción de un proyecto de “izquierda de combate” en Chile se hará de manera independiente de la Concertación y del Estado”.

¿Qué contradicciones se descubren en Chile en torno a la sustancial capital / trabajo?

“La contradicción capital-trabajo es inmensa, las prácticas antisindicales salvajes, el código laboral data de la dictadura, la represión de los movimientos sociales, del pueblo Mapuche son denunciadas a nivel internacional. Y a esta contradicción se añade otra: la capital-naturaleza. El conflicto entre la explotación de recursos naturales por las transnacionales y la destrucción del medioambiente está en el centro del funcionamiento actual del capitalismo, por tanto, es una lucha que debe ampliar la política anticapitalista. En Chile es brutal lo que está pasando al respecto, particularmente en el sur del país, esto combinado con el no reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo Mapuche.”

¿Qué es lo que más te llama la atención del Chile profundo?

“En Chile llama la atención el nivel de “naturalización” del neoliberalismo, producto de 17 años de dictadura, del terrorismo de Estado y después de 20 años de “dictablanda” y de los gobiernos de la Concertación neoliberal. Chile hace parte -hasta el momento- de los modelos ultraliberales “estables”. Las clases dominantes lograron a sangre y a fuego, y después gracias a políticas muy eficaces de represión-comunicación-manipulación transformar los ciudadanos en verdaderos clientes-consumidores, los “ciudadanos-crediticios” de los cuales habla el sociólogo Tomás Moulian en su libro “Chile, anatomía de un mito”. En Francia, este fenómeno ha ganado mucho terreno, pero todavía quedan espacios para “la polis”, para la política en el buen sentido del término, para la expresión pública del conflicto y de la disconformidad social. En Chile, los espacios públicos están privatizados o marginados, las plazas públicas se trasformaron en Malls, los movimientos sociales están aún muy débiles y atomizados a pesar de antecedentes esperanzadores como los pingüinos, los Mapuches o la lucha de los subcontratistas mineros. Otra similitud entre Francia y Chile, es la “farandulización” de la política: lo que llamamos allá la “peepolización” alcanzó niveles nunca imaginados con Berlusconi en Italia o Sarkozy en Francia. Es también el caso en Chile con la candidatura de Marco Enríquez Ominami. A nivel mundial, existe un espacio mediático corporativo que es gravitante y hace política… para sus propios intereses. La problemática de los medios de comunicación y de su democratización radical es otro tema que la izquierda tiene que retomar”


Andrés Figueroa Cornejo
Agosto de 2009