viernes, 28 de mayo de 2010

MPT INFORMA: Con perros reprimen a estudiantes UACH, a la llegada de Piñera

                                 Con perros reprimen a estudiantes de la UACH


Una treintena de estudiantes se encontraban a la espera de que Rodrigo Cosimo, vicepresidente de la FEUACH saliera de una improvisada entrevista con el SEREMI de educación, Carlos Crot. Esta tenía por objeto hacer llegar una carta a Sebastian Piñera, quién llegaría al edificio seminario en visita oficial a nuestra ciudad.

Los estudiantes fueron cercados por fuerzas especiales, que llegaron en gran cantidad hasta la esquina de general Lagos con Cochranne, donde fueron atacados por perros, que según narra uno de los afectados, uno de los canes estuvo a punto de morder su mano.

En total veintitrés fueron los detenid@s y según testigos sorprendió la violencia con que fueron reprimidos, mas aún tomando en cuenta que l@s jóvenes transitaban por la vereda sin obstaculizar el tránsito, desmintiendo así la versión que carabineros entregó en que acusaba a l@s estudiantes de provocar desorden en la vía pública.

Por su parte Miriam Jaramillo, presidenta de la agrupación Padresy y Madres UACH y activa dirigente de DDHH, manifestó su preocupación por el inesperado brote de represión, trayendo a la memoria los lamentables hechos acaecidos durante el desalojo de la UACH en el 2008.

L@s estudiantes permanecieron desde las 17:00 hasta las 22:00 horas detenid@s en la prefectura de carabineros, debiendo enfrentar un lento trámite para poder lograr su libertad. Al lugar llegaron numerosas personas, miembros de la agrupación de Padres y Madres UACH, organizaciones de derechos humanos, académicos de la UACH y compañer@s de l@s detenid@s.

La FEUACH además entregó una declaración pública repudiando los hechos y entregando detalles de la acción que convocaba a l@s estudiantes ante la llegada del presidente Piñera.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores de Chile:

                                                  La coyuntura de mayo de 2010

1. La crisis capitalista mundial -originada en la mundialización y hegemonía del capital financiero especulativo para resolver la baja de la tasa de utilidades general de la burguesía por la sobreproducción y sobrecapacidad endógena del capital- vive una nueva inflexión que, a diferencia de otras crisis, hoy incluso castiga al pueblo norteamericano y a los países de la Unión Europea. Es decir, una crisis económica, pasó a convertirse en una crisis social sistémica de gran escala que tiende a profundizarse con inciertas consecuencias. Desde la década de los 70 del siglo pasado, el capital abrumado por el estancamiento del crecimiento de sus ganancias y gatillado por la crisis de los precios del petróleo (energía medular de la tecnología productiva ampliada en la actual fase), comenzó un proceso planetario de financiarización de la economía. La preeminencia y conducción del capital financiero sobre la economía real y productiva (en una relación de 20 a 1, por lo menos), incomprensible sin la compañía de un profundo programa de ajustes estructurales y el desmantelamiento del denominado Estado de Bienestar, cobra en la actualidad sus víctimas, ya no sólo en los países dependientes y empobrecidos, sino que en el propio corazón del imperialismo. La cesantía creciente y el subsecuente detrimento del consumo en Estados Unidos –obstáculos centrales para recomenzar un nuevo ciclo inversionista tendiente a superar la crisis que destruyó bancos, industria asociada y empleo-, y las crisis económicas en Grecia, España, Portugal, Italia e Irlanda, son causa y señal de un período de enormes desafíos para los convocados a cambiar la vida y que luchan por el establecimiento del socialismo anticapitalista.

 2. Una de las maneras tradicionales en que el imperialismo procura resolver sus crisis es a través del crecimiento sideral de la industria armamentista y las guerras. Sobre la superioridad militar norteamericana se mantiene el dólar como divisa universal. Asimismo, el imperio procura resolver la crisis en un solo movimiento político militar que conjunta el despojo de recursos naturales y energéticos, y el dominio castrense sobre gran parte del mundo. Las guerras en Irak, Afganistán y Palestina; las amenazas sobre Irán; la ofensiva contra los pueblos latinoamericanos (cuyos lugares fuertes se encuentran en Colombia y México), y la rivalidad creciente con China, son expresiones del objetivo inestable por recomponer la hegemonía del imperialismo norteamericano, seguido por los Estados más poderosos de la Unión Europea (en especial, de Alemania) y la burguesía sionista.

3. Chile, por su parte, continúa cumpliendo el papel asignado por la división internacional del trabajo como Estado primario exportador de recursos naturales (cobre, celulosa, pescado y frutas); la desposesión de sus riquezas acuíferas, energéticas y territoriales; y como plataforma de negocios para la expansión de servicios del capital transnacional hacia el subcontinente. Sin industria productiva y, desde los 80’, presa de las formas más “vanguardistas” de la liberalización económica, la clase que domina en el país –digitada por los intereses estratégicos del capital mundial- ha convertido al Estado en garante del capital, descalcificando sus facultades como agente regulador y productor, privatizando los recursos esenciales y los derechos sociales existentes meridianamente durante la fase nacional desarrollista (de fines de los 30 hasta fines de los 70).La dictadura militar ahogó en el país el derrotero popular de un camino independiente del imperialismo. Y a su vez, los gobiernos civiles de la Concertación –producto político de un pacto interburgués para instaurar la paz social necesaria para la reproducción del presente patrón de acumulación capitalista- sólo consolidaron y profundizaron las vigas maestras impuestas por los intereses del imperio corporativo durante el pinochetismo.

4. El arribo del gobierno de la derecha tradicional –cuyas formas corresponden simbólicamente, a la nueva derecha mundial- busca consagrar la obra antipopular de la dictadura, administrada durante 20 años por la Concertación. Las maneras en que se expresa el Ejecutivo capitaneado por el empresario Sebastián Piñera, corresponden a los contenidos de los dictados tutelares del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. Ya pavimentado el camino por la Concertación, ahora a Piñera sólo le cabe tallar las terminaciones económicas, políticas y sociales instauradas desde hace más de 30 años. Por eso, con el argumento de la reconstrucción post terremoto y en medio de una crisis capitalista de efectos cada vez más inciertos, Piñera ya fija su puntería en parte de lo que queda de la propiedad estatal del cobre (28 %) con el fin de vender yacimientos inexplorados, privatizar funciones asociadas a la explotación cuprífera, y jugar en la bolsa un porcentaje de sus activos. Asimismo, ya privatizó el 100 % de las sanitarias (que Frei Ruiz Tagle vendió entre un 60 % y un 80 %); concesionó a constructoras transnacionales la reedificación de carreteras, puentes y hospitales devastados; y de acuerdo a su primera cuenta política, ahondará la privatización de la salud y la educación mediante mayores subsidios a los privados. Del mismo modo, para intentar contener eventuales estallidos sociales y descontento popular, sostendrá los programas sociales creados durante la Concertación por orientación internacional, concentrándose en la creación de empleo precario y “nuevos emprendimientos”.Las políticas continuistas de Piñera en el mundo del trabajo se sintetizan en una superior flexibilidad laboral, empobrecimiento ampliado de las relaciones contractuales, mayor tercerización o subcontratismo, alta rotación, congelamiento y baja de salarios, peores sueldos para jóvenes y mujeres, y destrucción de lo que resta de sindicalismo con capacidad de negociación.La promoción estratégica de la empresa privada en ámbitos antiguamente estatales se enmarca en los contenidos de clase del Estado burgués, dependiente y trenzado con el capital transnacional. Si Chile ya estaba en venta, Piñera no hará más que tomar la cartera de clientes y ejecutar las transacciones que quedaron en el tintero de la Concertación.Con fundamentos asociados a la “lucha contra la delincuencia”, Piñera ha puesto en práctica un plan de represión por sospecha, donde procura confundir la delincuencia ordinaria –originada por la miseria y la ignorancia- con la movilización y protesta popular. La criminalización de las demandas de los trabajadores, el pueblo nación mapuche, los estudiantes y cualquier sector que contravenga los intereses mandantes es y será la tónica policial, judicial y mediática del actual gobierno.

 5. La mala vida –resumida en la concentración de la riqueza y la ampliación de las desigualdades y empeoramiento de las relaciones sociales en todos los ámbitos de las grandes mayorías- imponen a las fuerzas emancipatorias el desafío de construir perentoriamente la alternativa política de los pueblos y los trabajadores. No es suficiente el descrédito y crisis de representatividad de la democracia formal. No es suficiente multiplicar las luchas económicas y demandas locales y acotadas. La organización política integral del conjunto de fracciones de trabajadores y pueblos en lucha, es el rol histórico de los empeños anticapitalistas realmente existentes en Chile. La unidad, la coherencia ética y política, la alta sintonía popular y la independencia radical respecto de la derecha tradicional y la Concertación son aspectos nucleares del movimiento que busca la superación del actual estado de cosas. Flexibilidad táctica y principios irreductibles; empleo de todas las formas de lucha, de acuerdo a los contextos y relaciones de fuerza, y conocimiento pleno de la realidad concreta, son elementos insoslayables en la edificación del nuevo proyecto emancipador de las grandes mayorías explotadas y oprimidas. No hay atajos; sólo lucha y crecimiento incesante.

                           Secretariado EjecutivoMovimiento de los Pueblos y los Trabajadores –
 
MPT Mayo de 2010

Memoria Historica : Discurso del Che el 25 de Mayo de 1962

                    Memoria Historica : Discurso del Che el 25 de Mayo de 1962

25 Mayo 2010


En 1962, un grupo de argentinos que vinieron a Cuba a participar en las celebraciones por el 1 de mayo de ese año, y otros que compartían los intensos años iniciales de la Revolución, le pidieron al Comandante Ernesto Che Guevara que les acompañara en la actividad que celebrarían el día 25 del mismo mes para homenajear la fecha nacional de la nación sudamericana, el Día de la Independencia

El centro recreativo de Río Cristal fue el lugar escogido para la velada, cuya organización incluyó un tradicional asado argentino, mate (bebida típica de ese país); guitarras, danzas, canciones pampeanas, escarapelas con los colores nacionales celeste y blanco.

El Che se entusiasmó tanto, que al decir de los organizadores argentinos, la fiesta fue entonces más grande. Participaron entre 300 y 400 personas, de ambos pueblos y artistas de los dos países.

Aquella conmemoración alcanzó significativa relevancia por el discurso que pronunciara el Che, calificado como una verdadera pieza política continental desde el territorio de la primera Revolución Socialista del hemisferio occidental.

Las palabras pronunciadas por el Guerrillero Heroico fueron recogidas en un pequeño folleto por los propios compañeros argentinos, por lo que al reproducirlas hoy en Granma se les descorren el velo de prácticamente inéditas y al propio tiempo constituyen el homenaje de nuestro pueblo a este 25 de mayo, día del Bicentenario de la Argentina.


El Comandante Ernesto Che Guevara junto al intelectual guatemalteco Manuel Galich, a su derecha y al dirigente del Instituto de Amistad Argentino-Cubano, John William Cooke, durante el acto de conmemoración del 25 de Mayo, en Río Cristal, La Habana.

Queridos compatriotas de toda América, queridos coprovincianos, los que hoy festejamos una de nuestras fechas patrias:

Este momento, repetido muchas veces en el curso de nuestras vidas, tiene hoy una significación especial, un tono y un colorido especial. Es aquí, en otro país de América, en nuevas condiciones de América, donde festejamos una vez más el 25 de Mayo. Esta vez no se escuchan los discursos consabidos y no existe la fanfarria consabida, las palabras huecas con que los gobernantes de turno tratan siempre de hacerse copartícipes en la gloria de los viejos próceres. El 25 de Mayo, aquí en Cuba, tiene para nosotros pues, características especiales, tan especiales como que un argentino de voz extranjera a nombre del gobierno cubano, salude y agasaje a todos ustedes y les trasmita la felicitación de nuestro gobierno.

Son las nuevas condiciones de América, condiciones que han ido madurando a través del tiempo, que han ido consolidando esta nueva Era en que vivimos, este nuevo momento histórico del cual Cuba tiene la gloria especial de ser el iniciador en América. Por eso al hablar de movimientos emancipadores, al recordar las viejas gestas de nuestras guerras de independencia tenemos forzosamente que recordar la Cuba de hoy, porque esta Cuba de hoy es parte de un viejo esfuerzo de las masas por obtener su liberación definitiva, esfuerzo que ni siquiera en Cuba ha alcanzado un éxito total, todavía tenemos que luchar para liquidar viejas formas económicas que nos oprimen, para librarnos de todos los problemas que nos ha traído en nuestro desarrollo la dependencia de los capitales extranjeros, la dependencia fundamentalmente de los monopolios norteamericanos y para defender la parte de libertad y de bienestar de nuestro pueblo que hemos logrado en estos años de lucha.

El 25 de Mayo de 1810 significó en América un grito más dentro de los muchos gritos que se dieron por aquella época en diversos países. El monopolio español estaba ya llegando a sus finales y por todos lados los pueblos trataban de ganar su libertad. En Bolivia, un año antes se había dado un grito parecido. Por el otro lado de América había empezado ya también la lucha por la libertad. No fue ese grito del 25 de Mayo de 1810, ni el primero ni el único, sin embargo tuvo la virtud especial de afianzarse y consolidarse, tuvo la virtud del triunfador en aquellos momentos.

Y la Revolución Cubana hoy ha sido igualmente, no el único grito, ni siquiera el primero, ha habido en esta época gloriosas revoluciones que han tratado de dar el paso que hoy dio la Revolución cubana, pero todavía no estaban todas las condiciones dadas y los gobiernos surgidos de movimientos populares fueron siendo derrocados. El caso más avanzado, más patético es el de la Guatemala de Arbenz que fue destrozada por los monopolios norteamericanos. Cuba también, como los héroes del 25 de Mayo de 1810, no tiene otra virtud especial, no es nada más ni nada menos, que la exposición de cómo un pueblo puede lograr su victoria, no original, no en base a planteamientos que se hayan imaginado por primera vez, no usando una estrategia por primera vez descubierta en la historia, simplemente, aprovechando el momento histórico en que se de-sarrolló, utilizando acertadamente la estrategia revolucionaria, unificando a todas las masas anhelantes de un cambio mediante el liderazgo de un movimiento que supo en un momento dado interpretar las aspiraciones del pueblo cubano bajo la dirección de un líder de características extraordinarias que, como todos los grandes líderes, supo aglutinar a todo el pueblo de Cuba.

En las condiciones especiales en que nosotros estábamos, luchando desde la Sierra en las difíciles condiciones de la guerrilla, en los campos, unificar un ejército campesino que avanzó sobre las ciudades, que unió así a la clase obrera, que derrotó al ejército en una y en muchas batallas campales y que llegando desde el campo entró en la ciudad y después se dedicó sistemáticamente a destruir el viejo orden establecido, empezando naturalmente por el arma más poderosa de la reacción que es el ejército, porque no hay revolución triunfante que no tenga como imposición primera la de cambiar totalmente el ejército vencido, reemplazarlo por un nuevo ejército y establecer el dominio de clase.

Eso hicimos nosotros y esa es nuestra virtud, esa es la experiencia que podemos mostrar a los pueblos del mundo y sobre todo a los pueblos de América, con más fuerza, con más patetismo porque hablamos el mismo idioma, hemos vivido la misma experiencia y nos entendemos muy fácilmente cuando estamos en uno u otro país. Por eso mostramos aquí una experiencia, naturalmente no la única, no pretendemos de ninguna manera que esta experiencia cubana marque el único camino para la liberación de América, pero sí uno importante, la demostración efectiva de que los ejércitos represivos se pueden destruir, que el pueblo puede ir armando a su vanguardia combatiente enseñándole a combatir, a destruir al ejército adversario, a acosarlo y al final a pulverizarlo.

Podemos nosotros también mostrar aquí como crece, como se desarrollan las masas, uno de los fenómenos más interesantes que es el fenómeno del desarrollo de la conciencia revolucionaria.

Todos sabemos que se necesitan, para que haya una revolución, condiciones objetivas y subjetivas y se necesita que el gobierno objeto de la revolución esté sufriendo embates fuertes y haya perdido su capacidad de reacción. Las condiciones objetivas están dadas en toda América. No hay país de América donde no estén en este momento dadas al máximo las condiciones subjetivas, sin embargo, no han madurado en todos los países con igual intensidad.

Nosotros demostramos que las condiciones especiales de Cuba, las condiciones subjetivas iban madurando al calor de la lucha armada, que la lucha armada era un catalizador que agudizaba las luchas, que llevaba hasta el paroxismo estas luchas y que iba haciendo nacer una conciencia. Condiciones subjetivas nosotros las llamamos a la conciencia de la necesidad de un cambio en una situación social dada y a la certeza de la posibilidad de ese cambio.

La necesidad de un cambio la conocen muy bien las masas de toda América, la posibilidad de un cambio, la posibilidad de tomar el poder es algo que no siempre se conoce, los pueblos no siempre conocen su fuerza y la lucha armada en Cuba fue desarrollando esa fe del pueblo en su poder, hasta convertirlo en una certeza de la victoria y hasta hacer que esta fe nos hiciera lanzarnos contra las armas del enemigo, derrotar su superioridad numérica en cuanto a soldados armados, su superioridad de fuego, la superioridad de sus armas modernas, atacarlo a veces en condiciones de uno a diez y destruirlo en todos sus focos hasta obtener el triunfo.

Después llega la otra etapa, la que estamos viviendo, más difícil, más ardua quizás que la misma etapa de la guerra. Una vez más repito que eso es lo que nosotros tenemos que mostrar ante ustedes, tenemos la obligación y el deber moral de mostrar tal cual es, no para copiarlo, sí para estudiarlo, sí para analizarlo.

Cuando el tiempo siga su curso y también la Revolución Cubana se convierta en objeto de estudios históricos y algunos de los que participaron en esta Revolución sean catalogados por las generaciones venideras como héroes de este momento, entonces la Revolución tendrá estas virtudes las que ahora he enumerado, las virtudes de haber demostrado ante América lo que puede hacer un pueblo en armas cuando está bien elegida su estrategia revolucionaria y cuando está bien dirigido su Ejército Revolucionario.

Naturalmente, en América hay condiciones diferentes, hay países con grandes condiciones para la lucha de guerrillas y países con campesinados muy fuertemente desarrollados donde se hace mejor la guerra, hay países donde la clase obrera, las poblaciones urbanas son mucho mayores y donde las condiciones para una guerra son más difíciles. Nosotros no somos técnicos especialistas en subversión como hay técnicos especialistas contra la subversión, sin embargo sabemos una cosa y es que un hombre armado vale tanto o más que otro hombre armado de acuerdo con la ideología con que lleve su arma y que para que un hombre esté armado tiene que conseguir un arma y que las armas no nacen por generación espontánea ni están tiradas a la vuelta de la esquina, las armas están en poder del ejército enemigo, del ejército opresor. Para lograr la liberación revolucionaria hay que tomar las armas, las pocas que haya y con esas quitar nuevas armas y convertir el pequeño ejército en un gran ejército popular (aplausos).

Perdónenme compañeros mi insistencia castrense en las armas. Sucede que estamos evocando un día en el cual el pueblo argentino manifestó su decisión de tomar la independencia contra el poder español y después de hacer el cabildo abierto y después de aquellas discusiones de las cuales año tras año recordábamos en actos como éstos, después de escuchar las manifestaciones de los obispos españoles que se negaban a la independencia y manifestaban la superioridad racial de España, después de todo eso, hubo que instrumentar aquel triunfo político de un momento y entonces el pueblo argentino tuvo que tomar las armas. Pero aún más compañeros, después de tomar las armas y expulsar de todas las fronteras al invasor español, había que asegurar la independencia de la Argentina, asegurando también la independencia de las hermanas naciones de América. Y los ejércitos argentinos cruzaron los Andes para ayudar a la liberación de otros pueblos y cuando se recuerda las gestas libertadoras siempre nuestro orgullo, más que el de haber obtenido la libertad de nuestro territorio y haber sabido defenderlo de la intrusión de la fuerza realista, es el haber cooperado a la liberación de Chile y a la liberación del Perú con nuestras fuerzas, con nuestros ejércitos.

Aquello era más que un altruismo de las fuerzas revolucionarias, era una necesidad imperiosa, era el dictado de la estrategia militar para obtener una victoria de alcances continentales donde no podía haber victorias parciales, donde no podía haber otro resultado que el triunfo total o la derrota total de las ideas revolucionarias y ese momento de América se repite hoy. Aquí en esta pequeña isla del Caribe rodeada de mar, rodeada de enemigos también, se vuelve a repetir la historia que la Argentina una vez vivió.

Nuestra Revolución es una Revolución que necesita expandir sus ideas, que necesita que otros pueblos la abracen, que necesita que otros pueblos de América se llenen de bríos, tomen las armas o tomen el poder, lo mismo da, porque en definitiva al tomar el poder hay que tomar las armas después y nos ayuden, nos ayuden en esta tarea que es la tarea de toda América y que es la tarea de la humanidad, la tarea global de luchar por la destrucción del enemigo monopolista, imperialista, que no va a ser derrotado sino cuando el último de sus magnates vaya por lo menos a la cárcel sino al patíbulo, que no puede terminar antes, que no puede terminar sino con la derrota total del imperialismo.

La derrota total del imperialismo se está creando cada día que las fuerzas populares dan una batalla y la ganan en cualquier lugar de América o del mundo, tan hermanos nuestros, tan hermanos en nuestro destino son los pueblos de América en este momento como son los pueblos del Asia o del África, tan hermano nos sentimos nosotros en este momento del pueblo de Venezuela, de Paraguay o del Perú, o del pueblo de Argentina, como de los pueblos de Argelia que obtienen su independencia, de los pueblos de Vietnam o de Laos que todos los días perecen por obtener la independencia.

Todo es parte de una sola lucha y es verdad cuando el imperialismo lo llama con un denominador común, porque aún cuando las ideologías cambien, aún cuando uno se reconozca comunista o socialista, peronista o cualquier otra ideología política en determinado país, solamente caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios o se está en contra de los monopolios (aplausos). Y todos los que están en contra de los monopolios, a todos ellos se les puede aplicar un denominador común, en eso los norteamericanos tienen razón, todos los que luchamos por la liberación de nuestros pueblos luchamos al mismo tiempo, a veces aunque no lo sepamos, por el aniquilamiento del imperialismo y todos somos aliados aunque a veces tampoco lo sepamos, aunque a veces nuestras propias fuerzas las dividamos en querellas internas, a veces en discusiones estériles, dejamos de hacer el frente necesario para luchar contra el imperialismo.

Pero todos, todos los que luchamos honestamente por la liberación de nuestras respectivas patrias, somos enemigos directos del imperialismo. En este momento no cabe otra posición que la de lucha directa o la de colaboración, y yo se que ninguno de ustedes es colaborador del enemigo, que ninguno de ustedes está ni remotamente a favor del imperialismo y que todos están decididamente por la liberación de Argentina (aplausos) liberación, porque la Argentina está de nuevo encadenada, cadenas a veces difíciles de ver, cadenas que no siempre son visibles para todo el pueblo, pero que la están amarrando día a día. El petróleo se va por un lado, compañías norteamericanas entran por todos los lados del país, viejas conquistas van cayendo y todo eso se produce lentamente, como un veneno sutil que va penetrando así en la Argentina como en muchos otros países de América.

Sin embargo el pueblo reacciona, reacciona con vehemencia frente a esta penetración que es sutil en términos generales, pero que siempre se asienta sobre las espaldas del pueblo y cuando los gobiernos tratan de lavarse las manos con una elección, suceden para ellos fracasos como el de la última, entonces viene la intervención descarada del imperialismo, de sus títeres, de todos sus edecanes. Entonces vuelve una situación ya conocida y vuelven las luchas de las masas populares.

Si los caudillos de la reacción son hábiles, tal vez las encaucen hacia nuevas formas en que pueda permitirse otra burla más. Si los caudillos de la reacción no son lo suficientemente hábiles o si el pueblo es más avizor que ellos, puede ser que el impulso de las masas llegue más allá de donde se ha llegado hasta ahora, puede ser que se dé el paso necesario para que la clase obrera tome el poder, puede ser que las masas de obreros y campesinos de nuestro país aprendan algún nuevo camino o sigan por caminos ya conocidos y destruyan un poder que está vacilante ya, que se basa en este momento en el miedo a la bayoneta, en la desunión de nuestras fuerzas, en la falta de conciencia de la posibilidad del cambio, de la posibilidad de la lucha, de la fuerza inmensa del pueblo, de la debilidad comparativamente enorme de la fuerza represiva.

Si nuestro pueblo aprende bien las lecciones, si no se deja engañar de nuevo, si no suceden nuevas y pequeñas escaramuzas que lo alejen del objetivo central que debe ser tomar el poder, nada más ni nada menos que tomar el poder, podrán darse en la Argentina condiciones nuevas, las condiciones que en su época representa el 25 de mayo, las condiciones de un cambio total, solamente que en este momento de colonialismo y de imperialismo el cambio total significa el paso que nosotros hemos dado, el paso hacia la Declaración de la Revolución Socialista y el establecimiento de un poder que se dedique a la construcción del Socialismo.

En fin de cuentas el Socialismo es una etapa económica de la humanidad, no podemos escapar, querámoslo o no, el pasar por esta etapa, podemos sí retardarlo y podemos también adelantarlo, esa es la parte que corresponde de la lucha a los dirigentes de las dos grandes fuerzas en pugna.

Si la reacción sabe manejar sus cañones, sus armas de división, su arma de amedrentamiento, quizás durante muchos años podrá impedir que llegue el Socialismo a un país determinado, pero también si el pueblo sabe manejar su ideología correctamente, sabe tomar su estrategia revolucionaria adecuada, sabe elegir el momento para dar el golpe y lo da sin miedo y hasta el fondo, el advenimiento del poder revolucionario puede ser a muy corto plazo en cualquier país de América, y concretamente en la Argentina.

Eso, compañeros, el que se repita la experiencia histórica del 25 de Mayo en estas nuevas condiciones, depende nada más que del pueblo argentino y de sus dirigentes, es decir, depende de ustedes en cuanto a pueblo y en cuanto a dirigentes; de tal manera que también una gran responsabilidad cae sobre ustedes, la responsabilidad de saber luchar y de saber dirigir a un pueblo que hace tiempo está expresando en todas las maneras concebibles, su decisión de destruir las viejas cadenas y de liberarse de las nuevas cadenas con que amenaza amarrarlo el imperialismo. Tomemos pues el ejemplo manido de Mayo, el ejemplo tantas veces distorsionado de Mayo, tomemos el ejemplo de la Revolución libertadora que salió de sus fronteras, inundó con una ideología nueva, que no era propia, pero que había encarnado en sí para trasladarla a América.

Y pensemos en estos momentos de América, en estos mismos momentos en que una especie de 25 de Mayo se ha dado en la zona del Caribe, en que desde aquí se lanzan proclamas revolucionarias que llegan a todos los pueblos de América y en que la Segunda Declaración de la Habana luce algo así como una declaración de los derechos del hombre para los pueblos de aquella época.

Pensemos en la unidad indestructible de todo nuestro Continente, pensemos en todo lo que nos ata y nos une y no en lo que nos divide, pensemos en todas nuestras cualidades iguales, pensemos en nuestra economía igualmente distorsionada, igualmente aherrojado cada pueblo por el mismo imperialismo, pensemos en que somos parte de un ejército que lucha por su liberación en cada pedazo del mundo donde todavía no se ha logrado. Y aprestémonos a celebrar otro 25 de Mayo, ya no en esta tierra generosa sino en la tierra propia y bajo símbolos nuevos, bajo el símbolo de la victoria, bajo el símbolo de la construcción del Socialismo, bajo el símbolo del futuro. (Aplausos).

fuente:

Centro Cultural Manuel Suárez

Colectivo de Cultura y Acción Popular Libres del Sur

Av. Yrigoyen (ex Pavón) 1635 Avellaneda

teléfono (0054)11.4218-2477

libresdelsur2002@yahoo.com.ar


Canal 4 Darío y Maxi TelevisiónComunitaria: www.canal4.org.ar o



sábado, 22 de mayo de 2010

MPT INFORMA: ¿EL CAMBIO CLIMÁTICO INTERFIERE EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS? (Elizabeth Pilquil)

¿EL CAMBIO CLIMATICO INTERFIERE EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS   PERSONAS?
 
Sí, ciertamente afecta muchísimo ya que actualmente los bosques están desapareciendo, los ríos se están secando, los desiertos se están extendiendo cada vez más, las especies empiezan a extinguirse, las temperaturas duplicando el promedio mundial y así infinidades de casos más. En los últimos años se ha empezado a ver con creces todo el daño que se le está haciendo a la madre tierra, Nukemapu o pacha mama.

Con frecuencia se consideraba que el cambio climático era cuestión netamente científico y en la realidad no es así, está pasando hoy en día a un primer plano las dimensiones humanas, las que continuaran poniéndose de manifiesto a medida que los efectos del cambio climático se vayan haciendo cada vez más evidentes, lo que se verá venir es sin duda alguna, son las desigualdades sociales.(habrán grandes migraciones en busca de la sobrevivencia)

La convención de las Naciones Unidas expresa que el Cambio Climático en el Mundo está originado directa e indirectamente por la acción del hombre y esto se suma además a la variabilidad natural del clima y por ende ninguna Nación por grande o pequeña, rica o pobre que esta sea puede escapar del impacto climático, todos los pueblos están en peligro.

También las Naciones Unidas señalan que Latino América y el Caribe, son las regiones más vulnerables a esos cambios y por ende sufrirán pérdidas económicas, sociales y ambientales de proporciones, sin tener responsabilidad en la causa del fenómeno, la emisión de gases de efecto invernadero de estas regiones alcanzan el 8%, un porcentaje relativamente bajo si se considera la población y el área geográfica que ocupa, comparadas con naciones más poderosas; todo esto se vio en la cumbre realizada en Copenhague; Dinamarca en diciembre del 2009

Existe conciencia de que el Cambio Climático ya está interfiriendo negativamente en los ddhh de las personas y comunidades más vulnerables tales como los pueblos indígenas y sus tradiciones; el trabajo con la tierra y su espiritualidad que es parte de su cosmovisión también se ve afectada.

De allí que hay una clara comprensión de la magnitud humana del Cambio Climático, comienza a verse como el escenario orientado a soluciones razonables, democráticas sustentables y justos al Cambio Climático ¿o sea que hacer para revertir en parte el daño ecológico que el mismo hombre ha provocado?

La comprensión de la relación entre Cambio Climático y DDHH ha evolucionado mucho en los últimos anos, sin embargo poca atención se ha prestado a la institucionalidad e instrumentos de políticas públicas, se hace necesario para aproximarse de manera efectiva y concreta a esta relación. Es posible que esto obedezca que el Derecho Internacional de DDHH y el conocimiento sobre el Cambio Climático hayan caminado por caminos separados en la práctica y así lo ha demostrado las Naciones Unidas, que los DDHH fueron concebidos antes que existiera conciencia del Cambio Climático. En realidad las discusiones acerca del Cambio Climático comenzaron a enfocarse en las dimensiones científicas y económicas; dejando afuera las dimensiones Humanas.

El impacto del cambio Climático en la realización de los DDHH ha sido reconocido hoy en día en varios instrumentos internacionales de protección de los DDHH. Existen leyes de protección que deberían ser aplicadas pero que por razones obvias e intereses Capitalistas no se ejercen; pero las leyes existen.

Sin embargo y pese a que en los hechos existe hoy en día una relación clara entre DDHH y Cambio Climático y que cada vez existe mayor conciencia y así queda demostrado en lo que fuera la última cumbre realizada en Cochabamba; Bolivia los días 20 ,21 y 22, de Abril en defensa de la Tierra, donde salieron importantísimos acuerdos de las cuales están en la red a disposición de aquel que la quiera leer, también ahí quedo demostrado que el Cambio Climático puede aumentar la desigualdad en el Mundo y que urge ubicar la mirada de derechos en el centro de estrategias y políticas dirigidas a enfrentar las causas y efectos del Cambio Climático .

Elizabeth Pilquil

(La autora es parte del Equipo de DDHH del MPT)

viernes, 21 de mayo de 2010

MPT INFORMA: El Modelo Capitalista fundamentado en el pensamiento neoliberal, es el principal causante de la actual Crisis Social y Ambiental del país

VIDEO MPT: http://www.youtube.com/watch?v=hyovYl0P-qs

MPT Solidariza con LA RED AMBIENTAL NORTE y marcha por la Vida
                                                            
Diversas organizaciones ciudadanas y ambientalistas de la región y el país buscan llamar la atención sobre las actividades que la minera Teck Cominco realiza en el Valle de Elqui, y sobre los riesgos que ello implica para el medioambiente de esa zona

Es por ello que, con el objetivo de concientizar a la población y a las autoridades respecto al tema es que se ha organizado esta marcha por la vida, la cual parte en Cochiguaz este sábado 29 de mayo y culmina en La Serena junto a organizaciones también de Coquimbo el lunes 31. La marcha es abierta a todo quien quiera sumarse, según explican los voceros de la Red Ambiental Norte de Chile. "Es una caminata pacífica, en que nosotros queremos que las autoridades es necesidad urgente parar a las transnacionales mineras y de paso finiquitar con el modelo neoliberal capitalista, nos urge que las leyes se modifiquen y que el agua sea protegida, y que en un tiempo mas el agua va a escasear, es un problema de agricultores y un tema que tiene que ver con la vida".

http://www.youtube.com/watch?v=hyovYl0P-qs

La Red Ambiental Norte, reunida en asamblea los días 10 y 11 del mes de abril pasado, quiere a través de este manifiesto denunciar y exigir solución a problemas vitales que se han hecho insostenibles en el tiempo y que pueden llevar a nuestras comunidades a una muerte inminente. Entendiendo que los gobiernos deben velar por el bien común y defender la vida de sus ciudadanas y ciudadanos, y de su pueblo es que expresamos:Sabemos que el modelo socioeconómico de país está respaldado legalmente por la Constitución vigente y no permite en muchos casos, exigir legalmente una salida a los problemas ambientales, por lo que nos adherimos y apoyamos al movimiento por una Asamblea Constituyente, por una nueva Constitución.Exigimos la aplicación integral del Convenio 169 de la OIT. Nos hermanamos y apoyamos todas las iniciativas que conduzcan a la construcción del buen vivir.

Proponemos y exigimos igualdad en la potestad de las leyes, por lo que declaramos, entonces, el Tratado Minero como inconstitucional. También se debe derogar el decreto 600 extenso.

Queremos la recuperación del agua como derecho de todos los seres humanos, y la instauración de un nuevo código de aguas en donde predomine el principio de indivisibilidad del agua y la tierra.

La Red Ambiental del Norte rechaza la privatización del mar en todas sus formas, y solidariza con las organizaciones que están luchando contra ella.

De la misma manera nos oponemos a proyectos energéticos que contaminen el ambiente y/o signifiquen un grave riesgo para la salud como son centrales termoeléctricas o nucleares. Proponemos que se generen proyectos de energía limpia, renovable y comunitaria.

Queremos también la promulgación de una nueva ley Medioambiental que contemple la participación desde la perspectiva territorial en contra de la toma de decisiones centralistas.

Eliminar los artículos de la ley de Seguridad, que coarta la participación ciudadana y no permite democratizar los espacios públicos. Fortalecer los Modelos de Gestión territorial a partir del desarrollo de modelos de gestión integral de Cuenca Hidrológica.

El Modelo Capitalista fundamentado en el pensamiento neoliberal, es el principal causante de la actual Crisis Social y Ambiental del país y del mundo, ya que se basa en la sobre explotación del recurso hídrico, en la desigualdad de la distribución de la riqueza, en la privatización de los recursos naturales, el centralismo, la presencia de empresas y corporaciones transnacionales, el alto consumo de energía, el individualismo, el consumismo, la sobre explotación de los recursos naturales renovables y no renovables; todo lo anterior, detalla claramente la “explotación del hombre por el hombre” que no es otra cosa que poner el capital sobre el ser humano.

En síntesis, nuestra conclusión se basa en la necesidad de trabajar coordinados en organizaciones sociales y medioambientales en pro de la transformación de un modelo económico, que sustente y sostenga la preservación de los recursos naturales.

Tenemos que fortalecer la base humana y social, que nos mueve como seres colectivos, poniendo el énfasis en la Educación para el desarrollo integral del ser humano, de las actuales y nuevas generaciones.

Llamamos a que la ciudadanía se organice, y también llamamos a los medios de comunicación que estén con los principios éticos de la información a ponerse al servicio del derecho de la libertad de los pueblos, para que se puedan expresar.

En la lógica del amor por la Madre Tierra y la no violencia activa entre los seres humanos, proponemos la defensa de la vida en contra de la violencia de la muerte.

RED AMBIENTAL NORTE
Agrupacion para el control del Medio Ambiente y desarrollo social de la comuna de Andacollo (CMA)
Agrupación de Defensa del valle de Chalinga
Agrupación Arte Consciente Coquimbo
Centro de Estudios por el Desarrollo Humano Sustentable (CEDEHS)
Comité de Defensa del valle de Chuchiñi
Comité Pro Agua Alto de la Chimba (Ovalle)
Consejo de Defensa del Valle del Huasco
Junta de Vecinos del Valle de Cochiguaz
Movimiento Ciudadano por Coquimbo
Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores MPT Región de Coquimbo
Movimiento del Tatio
Organización Ciudadana Ambiental de Salamanca (OCAS)
Unión Comunal de JJVV de Illapel
Unión Comunal de JJVV de Paihuano

MPT INFORMA: Las promesas divinas de Piñera y el pre candidato Lavín (AFC)

Cuenta política del 21 de mayo:

                                               Las promesas divinas de Piñera y el pre candidato Lavín

Por Andrés Figueroa Cornejo

La diferencia realmente sustantiva entre la cuenta política de Sebastián Piñera y las de la Concertación, estuvo en la permanente encomienda a Dios respecto de sus promesas, proyectos y deseos discurseados durante casi dos horas en el Congreso Nacional. Incluso Piñera miró un par de veces hacia el cielo, para que no cupieran dudas, y el Cardenal Francisco Javier Errázuriz declaró que “Voy a rezar para que (las promesas) se hagan realidad”.

A 10 semanas de gobierno, y en un contexto de alta incertidumbre por la crisis económica mundial y los efectos de terremoto- maremoto, el Presidente se atrevió a profetizar que “Antes de que termine la década (2020) Chile será un país desarrollado y superará la pobreza”. Sus palabras retumban pirotécnicamente en uno de los países más desiguales del mundo, con un desempleo real de un 18 %; donde los derechos sociales son piezas de museo; la economía es extraordinariamente dependiente de los bloques dominantes del planeta, y es presa del precio oscilante del cobre. Ningún país desarrollado carece de industria como Chile, el cual vive, básicamente, de la exportación de recursos naturales pobremente elaborados.

En su alocución, Piñera se concentró en la reconstrucción post sismo, la lucha contra la delincuencia y la educación. Sobre la reconstrucción, relevó el impuesto enano, acotado temporalmente, y que ofrece beneficios tributarios a los grandes capitales de Primera Categoría; el impuesto al tabaco; la Ley de Donaciones –que se convierten en crédito para los “benefactores”; y en materia de obras públicas (como carreteras y hospitales destruidos), la concesión a constructoras privadas (según el senador Juan Pablo Letelier, se trataría de 7 empresas transnacionales a cargo). Respecto de la delincuencia, el mandatario fue tajante. Habló de brazaletes electrónicos para los reos peligrosos en libertad, registros públicos para el conocimiento de los malhechores, superiores penas contra quienes cuestionen la autoridad policial, y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana con 10 mil carabineros y un millar de agentes de investigaciones más. Cuando se refirió a la delincuencia, Piñera hizo una inquietante mención a la tradicional conmemoración del Día del Trabajador. En relación a la enseñanza, Piñera planteó la “Revolución Educacional”. Dijo que la educación chilena, si bien tiene buena cobertura, es “de baja calidad y equidad” y que reproduce las desigualdades “de generación en generación”. Entonces manifestó, entre otras medidas, que en los próximos años se aumentará la subvención escolar (que hoy por alumno es de $ 38 mil pesos / 69 dólares); en los barrios más pobres se ampliará hasta las 20:00 hrs. la JEC; que fundaciones y empresas podrán apoyar a las escuelas vulnerables; se construirá una nueva carrera docente; habrá más disciplina escolar; y que profesionales no pedagogos podrán hacer clases. El UDI, Joaquín Lavín es jefe de la cartera de Educación, un sitio estratégico del gobierno para probar la pericia del ex candidato a la presidencia que estuvo a punto de ganarle a Ricardo Lagos el 2000. Considerando que, tanto la fracción UDI de la derecha tradicional va a exigir su turno en las próximas elecciones de 2013, como el acento, los recursos y proyectos de Piñera orientados al Ministerio de Educación, es posible hipotetizar que el futuro candidato del sector será el propio Joaquín Lavín.

En otros ámbitos sociales, Sebastián Piñera, luego de años en carpeta, prometió que el 7 % que se le cobra a las personas de tercera edad para salud, disminuirá gradualmente. También señaló que, en el tiempo, espera llegar a un Ingreso Ético Familiar de $ 250 mil pesos (454 dólares) para familias de 5 personas, en un Chile donde una renta habitacional promedio es de $ 100 mil pesos, y una canasta familiar que incluye alimentos, trasporte, servicios básicos (electricidad, calefacción y agua potable), educación, salud y recreación supera largamente la cifra comprometida. También el jefe del Ejecutivo dijo que creará un Ministerio de Desarrollo Social “para paliar las desigualdades excesivas”. Sobre salud, Piñera reconoció la saturación del sistema sanitario público (casi 700 mil personas están en listas de espera o no reciben atención) para lo cual planea subvencionar la salud privada. En rigor, tanto en las áreas de la educación, la salud y la seguridad social, el gobierno profundizará las privatizaciones de los servicios y derechos sociales en curso. Asimismo, recordó los bonos helicópteros de $ 40 mil pesos por carga familiar entregados en marzo a los más pobres, y de $ 100 mil pesos para que “los damnificados del terremoto arreglen sus viviendas.”

Laboralmente, Piñera se limitó a anunciar que el simbólico seguro de cesantía existente se extenderá de 5 a 7 meses; capacitaciones con beneficio a los empleadores; y un “nuevo trato” con las Pymes (que concentran al 80 % de los trabajadores), beneficiando a aquellas que reinviertan sus utilidades, y cobrando la mitad de lo que cuesta crear una empresa con el objetivo de reparar “las 100 mil empresas perdidas en los últimos 10 años”. También afirmó que hará escuelas sindicales (en la línea de consolidar la “paz social” y la colaboración entre dueños y asalariados). Nada dijo de salario mínimo, de negociación colectiva, de derecho a huelga, de subcontratismo, de precarización del empleo, de distribución de parte de las utilidades, de relaciones contractuales más estables, de la “ley de semana corrida”, de horarios y turnos, ni de prácticas antisindicales.

En términos del sistema electoral, el Presidente indicó que “la democracia está perdiendo fuerza” y que la mitad de la población no vota. Para enmendar la crisis de representatividad propuso la inscripción automática y voluntaria; el derecho a sufragio a los chilenos en el extranjero; y que las segundas vueltas electorales no coincidan con las fiestas de fin de año (!).

En relación a la defensa nacional, aseguró que hay que potenciar la capacidad disuasiva de las FF.AA (Chile es unos de los países del Continente que más gasta en ese ítem), y que resucitará la extinta Ley de Reservada del Cobre (que establecía la entrega del 10% de las ventas de Codelco a las ramas castrenses), pero con otro nombre.

En su discurso, sobre el pueblo-nación mapuche mencionó a la carrera un llamado Plan Araucanía. Por otro lado, anunció la creación de un Ministerio del Medioambiente; la promoción del Instituto de DDHH; y su especial atención a la clase media.

Mientras fuera del Congreso se realizaban protestas de trabajadores y estudiantes, Piñera soslayó graciosamente su política de privatización de la estatal Codelco (que posee el 28 % de la propiedad del metal rojo), que comenzó con la privatización de actividades esenciales (el suministro de energía eléctrica, fundamental en la explotación del cobre), y silenció sus pretensiones de privatizar los ricos yacimientos de Codelco que aún no están siendo explotados. Al respecto, los nuevos nombramientos del Presidente en Codelco tienen en común haber participado activamente en la desnacionalización del cobre. Diego Hernández fue nombrado Presidente de Codelco. Antes de su titularidad era un alto ejecutivo de BHP y de la Minera Escondida (transnacionales gigantes), y antes condujo varias mineras extranjeras. También Sebastián Piñera nombró a Juan Luis Ossa Bulnes como miembro del Directorio de Codelco, quien apoyó directamente a José Piñera (hermano de Sebastián) a inicios de los 80’, cuando José era Ministro de Minería de la Dictadura, en la creación de la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, que entregó gratuitamente en propiedad privada los yacimientos.

La cuenta política estuvo llena de lugares comunes, salidas populistas, filosofía de cuneta y un discurso fundado en la unidad nacional y la colaboración de clases. Piñera hizo un relato para el gran público, a veces liberal, siempre conservador; a veces caritativo y con aroma a sensibilidad social, y siempre patronal. La retórica asociada al ideario democratacristiano recorrió todos sus argumentos, bien combinada con la continuidad y profundización del capitalismo brutal cuyo derrotero ya había sido pavimentado por la Concertación durante 20 años y que todavía gobierna las relaciones sociales de la vida en Chile.

miércoles, 19 de mayo de 2010

ECUADOR: Conversaciones sobre el gobierno, el movimiento indígena y el movimiento popular

Luis Macas

(Entrevista realizada el 14 de abril de 2010)

Han pasado ya 3 años y 3 meses del gobierno de Correa. ¿Qué balance hace el movimiento indígena?

El gobierno y particularmente el presidente Rafael Correa es el resultado de toda una lucha social, de todo un proceso de luchas populares, no es un hecho repentino, fortuito, más bien responde a un proceso que tiene que ver mucho con las propuestas que ha generado el movimiento popular en general, y obviamente el movimiento indígena. Históricamente, lo que este pueblo busca en el marco democrático son cambios significativos.

En el marco de esas luchas de diferentes sectores, en este proceso de construcción de una propuesta aparece Rafael Correa, y creo que él fue bastante hábil como para catalizar todo este acumulado histórico que había, y la población, la ciudadanía, lo que hizo fue elegir al presidente Correa en el sentido de que él era el portador de todo este proceso de lucha, diferenciando que él no ha estado en la militancia, en ninguno de estos sectores; lo que él hizo fue tomar esta propuesta en su discurso político, que le catapultó para llegar al poder. Obviamente, si hubo un apoyo mayoritario del pueblo ecuatoriano es porque queríamos ese cambio, queríamos q todo ese proceso de lucha de los sectores sociales, populares de este país se vean ejecutados a través de este gobierno. Esa es la expectativa que se genera con el triunfo de Rafael Correa. Nuestro pueblo quiere un cambio. Nosotros estamos en un proceso franco de transformaciones.

Correa capitalizó todo lo que el pueblo, los movimientos sociales han venido generando, toda esa fuerza de lucha, y sobre todo sus propuestas. Aunque se hizo un slogan del gobierno, en realidad el pueblo es el que derrotó a la partidocracia. El pueblo es el actor fundamental aquí.

Lo segundo tiene q ver con la ejecución, por parte de este gobierno, de aquellas propuesta que en el discurso se han planteado incluso de manera exagerada.

3 escenarios: uno, los partidos de derecha. Efectivamente se afectó a la derecha como expresión política, que tenían la hegemonía política tradicionalmente; pero ya en el poder real que ellos ostentan no ha pasado absolutamente nada, no se les ha afectado en sus verdaderos intereses como sector dominante de este país.

La empresa está ahí, la banca está ahí. Si bien ha habido un intento en el caso de las instituciones financieras cerradas, hubo un intento de subsanar ese problema, pero, con el tiempo, parece que eso va a quedar como una simple plataforma política. A la banca activa en este momento, no ha habido ninguna afectación, salvo en esto últimos tiempos en que se dijo que tienen que retornar los capitales al país. Pero tampoco hay una exigencia para que el sector financiero de este país cumpla su función social mínimamente.

La empresa privada, industrial, agrícola, sigue teniendo los privilegios q ha tenido siempre en lo que tiene que ver con los medios de producción, la tierra, el agua, ellos han reconcentrado más bien algunos de estos componentes fundamentales. En estos 3 años y 3 meses debería haber ya una política que vaya hacia la redistribución de los medios de producción a otros sectores más necesitados, como los pequeños y medianos productores. Para no ser tan radicales, el planteamiento del movimiento indígena, la revolución agraria, no está contemplada en la revolución ciudadana. En definitiva, si no está incorporado un sector muy importante de la población de este país, este proceso “revolucionario” no es revolucionario definitivamente.

El otro escenario que es importante para nosotros es el pueblo: ¿cómo está el pueblo? Hay que preguntarse primero: ¿quién hace las revoluciones? Obviamente es el pueblo, pero si es el protagonista el pueblo, tampoco hay un proceso revolucionario real. Aquí surgen varias preguntas. ¿A qué tipo de revolución responde la revolución ciudadana? Hace un tiempo decía que esa derecha tradicional, recalcitrante, está desplazada en este momento, pero de ninguna manera se le ha aniquilado; pero está desplazada por una nueva generación de esta clase en el poder. Una nueva generación con otros conceptos, con otras estrategias, con otras políticas, que no son las de la vieja derecha: son sutiles, absolutamente modernos para remozar el mismo sistema que ha vivido este país, pero con otros actores.

Yo le caracterizaría al gobierno como la emergencia de un sector importante de esta derecha, incluso con algunos trasplantes desde el discurso, se han tomado simbologías, se han usurpado propuestas desde el pueblo, pero eso ha quedado en el discurso nada más, no responde a los hechos ni a las políticas del gobierno.

Para terminar, el pueblo no es partícipe de este proceso. Al menos los diferentes sectores organizados, las organizaciones históricas que han generado toda esta propuesta de cambios, que han elaborado agendas de lucha, de estrategias, de objetivos comunes. Y más todavía cuando vemos que el gobierno ha tratado de golpear a este sector, aniquilar a este sector; por ejemplo en el caso de los trabajadores, la revisión de los contratos colectivos tiene mucho que ver con la disolución de los procesos de organización. No sé si pueda llamarse esto flexibilización, pero lo cierto es que el sector obrero, sindical se ha sentido seriamente afectado por este gobierno, porque han sido lesionados sus derechos.

¿Qué ha hecho con el movimiento indígena? Es igual la búsqueda de mecanismos de debilitamiento, incluso de aniquilamiento. Yo diría que nos está golpeando más fuerte que el propio Lucio Gutiérrez. La cooptación ya no es solamente de los líderes, de los dirigentes de base y regionales, es también de organizaciones, sobre todo de base, como las comunas, pero también organizaciones de segundo grado. Por ejemplo, se firman convenios supuestamente de desarrollo en el norte de Imbabura, o en el sur de Loja donde la gente se estuvo preparando con acciones en contra de este proyecto minero.

Todas las instituciones que supuestamente eran conquistas del movimiento indígena, sobre todo de la Conaie, como el Codenpe, la Educación Bilingüe, sirven ahora para perfeccionar esta estrategia de división, de desmantelamiento de nuestras organizaciones.

 A nuestro entender, el [ataque del gobierno a los movimientos sociales] no es solamente para tener luz verde y poder hacer realidad lo que su programa de gobierno pretende. En el proyecto del gobierno, el desarrollo económico, el crecimiento económico está basado en la explotación de los recursos naturales, y busca entrar por la avenida grande para hacer lo que quiere hacer con los recursos naturales. Pero no queda sólo ahí. Lo más perverso es que parece que la intención es acabar definitivamente con el proyecto popular en nuestro país. No es gratuito que esté en contra de los maestros, de los estudiantes, de los sectores sindicales, de los indígenas, es decir, de los sectores que históricamente han generado luchas y propuestas de cambio. Lo que hace el gobierno es desmantelar todo y acabar con ese proyecto político popular.

Desde el mismo inicio, desde cuando se postuló, se veía venir lo que estamos presenciando, lo que estamos viviendo, es decir, un gobierno que lo que va haciendo es que este sistema se fortalezca. Llámese como se llame este régimen que ha establecido, no deja de ser populista, ha hecho las mismas mañoserías de “encantamiento” al pueblo, esas formas asistencialistas que todos los gobiernos han hecho. No es un gobierno encauzado ni siquiera a generar algunos mecanismos, instrumentos para que el país pueda encaminarse hacia cambios más serios, más profundos. Va a fortalecer este sistema, va a renovar muchos de los ámbitos que, aunque puedan parecer para nosotros que son de avanzada, van a enraizar mucho más el sistema de acumulación, de libre mercado, en otras palabras, el capitalismo. Si bien es cierto no se está perfeccionando esa forma tan atrevida que fue la privatización de las áreas estratégicas, de las áreas públicas, en cambio se está tratando de legitimar el sistema capitalista.

El movimiento indígena

Frente a este panorama, ¿cuál es la situación actual del movimiento indígena?

Hay varios motivos, varias causas de por qué en este momento se ve desde fuera que el movimiento indígena está en serio estancamiento de su proceso social, político, de lucha. Hay que empezar por lo que habíamos dicho hace un momento. Hay intervención de muchos agentes desde fuera. Ahí está la mano del gobierno, por un lado, que ha tratado de buscar las partes más débiles del movimiento indígena. Su estrategia inicial fue conocer al movimiento indígena, y obviamente dentro del gobierno se conoce cuál es la estrategia del movimiento indígena. Ese es uno de los factores que ha resquebrajado al movimiento.

Pero el movimiento indígena está en las comunidades, está en sus organizaciones de segundo grado; es más, está en algunas de sus luchas reivindicativas hechas realidad ya, como son los gobiernos autónomos comunitarios. Yo he estado en algunos de ellos, por ejemplo en Planchaloma, en Quinsapincha, en Cañar, organizaciones con tenido un ejercicio, una práctica político muy importante, y se les ve en franca recuperación. Y digo que está, porque muchas veces se dice que el movimiento indígena está ya en vías de desaparición. No está en la escena pública en la escena política, como antes haciendo frente al sistema, siendo interlocutor de los gobiernos, como era anteriormente, pero está en sus comunidades. ¿Cómo vamos a desmoralizarnos? La semana anterior yo estuve en Loja. Aparentemente, nuestra organización provincial no aparece, no está; pero cuando ya estuve en una organización zonal, es un poder de convocatoria extraordinario, abrumador.

Lo que hace falta, desde mi punto de vista es una conducción, una orientación. La debilidad nuestra es que hemos perdido la perspectiva, hemos perdido un poco el rumbo, y hemos perdido los puntos fundamentales de nuestra agenda. Entre serio y en broma, yo les digo: “Compañeros, a ver, ¿cuál es el punto fundamental de nuestra agenda?”, y nos quedamos medio perdidos. La agenda está, pero parece que ese proyecto político se ha ido perdiendo de vista. ¡Qué sé yo!, la participación político electoral, que a mí sí me parece que es un aspecto decisivo para el debilitamiento del movimiento indígena, porque le hemos puesto mucha prioridad allá, porque creemos que por allí vamos a salvar nuestro país, que ahí sí vamos a fortalecer el movimiento indígena. Entonces ahí sí hay un mar de confusiones: decimos que por ahí posiblemente es el camino, cuando en realidad sabemos que no está por ahí.

Y no es que yo descarto la participación político electoral del movimiento indígena, no es que sea totalmente negativa; yo creo que puede ser un camino. Lo que yo digo es que los objetivos del movimiento Pachakutik, cuando recién se iba creando, [eran] ir hacia el interior de la institucionalidad, pero para darle guerra, para luchar desde la institucionalidad, no para sentarme y acomodarme: “Ah, pues soy un señor prefecto, soy un señor diputado, asambleísta, o alcalde, o concejal”, y que todo el mundo tiene que sacarse el sombrero.

Nosotros decíamos que allá tenían que irse los compañeros más claros políticamente, ideológicamente. Yo conversaba alguna vez de esto con el compañero Ampam [Karakras], y él decía “Parece que los primeros dirigentes de nuestras organizaciones sabían a dónde íbamos”. Lo que quiero decir es que a nosotros siempre nos han visto como un movimiento reivindicativo, como que estuviéramos luchando desde los indios y para los indios. Pero nuestro proyecto, desde el levantamiento de Daquilema, pasando por Dolores Cacuango, y más atrás, incluso, la insurrección de Túpac Amaru, es por la liberación de nuestros pueblos, no es que nosotros estamos pretendiendo que nos den solamente la lengua, que hablemos el quichua, que nos dejen hacer como indígenas lo que hacemos, con nuestras costumbres, incorporar a la estructura de este Estado indeseable, todos estos elementos identitarios, culturales, y ponerlos como un apéndice, no.

Entonces, con el compañero Ampam decíamos: “¿Y qué pasó con los compañeros?: ¿se murieron? ¿se fueron? ¿están en el campo?, no sé”. Porque esto fue de pronto así, como apagar la luz: se apagó nomás. Y el compañero Ampam decía: “No, pues, lo que pasa es que mandamos a los más claros, y allá hicieron el favor de obscurecerles, dejarles como la noche. Entraron allá, y allí están nuestros compañeros”. Y parece ser cierto. Los cuadros que teníamos sucede que fueron institucionalizándose, y como que no quieren salir ya, ahora es difícil.

A veces yo me pregunto: creo que hemos creado un monstruo, como el científico crea el monstruo, después no sabe qué hacer, le tragará al científico; como que estamos así.

Hay un tremendo desgaste. El movimiento indígena ha puesto más de la cuenta: todas sus capacidades hacia allá, todas sus fuerzas hacia allá. ¿Con qué nos estamos quedando? Nos quedamos vacíos. Es explicable: ponemos todo, pero no tenemos nada a cambio. ¿Qué sacamos? En un momento dado tuvimos 12 diputados, y se nos desmoronaron, quedaron 8, creo. Y desde antes mismo, cuando entramos la primera vez, entramos con Miguel Lluco, [Leonidas Iza], 3 compañeros de la Amazonía: al siguiente día se fueron. Hemos puesto casi todas nuestras capacidades para allá, para nada: no tenemos absolutamente nada.

En la década de los 90, antes de entrar a esa cancha prestada de la participación electoral, el movimiento indígena fue mucho más fuerte. En el contenido puede tener muchas deficiencias. Por ejemplo, la ley agraria [durante el gobierno de Durán Ballén]. El presidente de la república, el presidente del Congreso, presidente de la Corte Suprema, el comandante general del comando conjunto de las fuerzas armadas, los obispos de la iglesia católica…: todos ellos se sentaron a discutir la ley agraria. Pero no tanto, el resultado: lo importante allí son los hechos, la práctica. El movimiento indígena tuvo la suficiente fuerza para dialogar con el poder. Y ahora los compañeros presidente de la Conaie, presidente del Ecuarunari mendigando que les hagan caso, por Dios que les den poniendo este artículo tal, este artículo cual, en una comisión de la Asamblea Nacional. No puede ser.

Esto hay que someter a una evaluación seria, profunda y sostenida, que no la hemos hecho. ¿Sirve o no sirve esto que, cuando se creó, decíamos que era un instrumento de lucha? Es un frente de lucha. Hacíamos un análisis de cómo se construye el poder. Decíamos: estas formas históricas, nuestras; la otra posibilidad, que ahora dicen los entendidos que ya está descartada, la lucha armada; y este frente político. Pero la perspectiva, la orientación era la construcción del poder, y no mezclarnos en esta porquería del poder [establecido].

Recuerdo que cuando se discutían los estatutos del Pachakutik en aquella época, siempre se dio mucho énfasis a la representación de aquellos compañeros o compañeras que habían llegado a la institucionalidad del Estado, de manera que había una sobrerepresentación, finalmente, de funcionarios estatales dentro de la propia dirección del Pachakutik.

Hemos resultado ser alcahuetes, hemos dejado pasar las cosas. Yo recuerdo lo que era el Ecuarunari antes, por ejemplo: no dejaba pasar un solo ápice de fallas, de errores. “Cometiste este error, compañero, tú no estás más aquí en [la dirección del] Ecuarunari”. Y así era. Ahora, los compañeros cometen cualquier barbaridad y con la misma cara vienen. Y es más, de repente son elegidos autoridades nuestras, y toca sacarse el sombrero. Es una barbaridad, no hay reglas del juego para poder controlar, no hay ni siquiera una disciplina, no sé qué llamar: decir partidaria, del movimiento. Cualquiera se va, transa, hace barbaridades, no en contra del movimiento [Pachakutik], porque yo creo que si se acaba el movimiento no nos afectaría mucho. Lo que han hecho es tremendos daños contra el movimiento indígena, contra nuestras organizaciones, contra nuestros principios. Y no hay ningún control, pasa nomás.

¿Qué pasa a nivel político con el movimiento indígena?

Esto nos lleva a la diferenciación política dentro del movimiento indígena, que ha sido evidente en estos últimos tiempos; aunque siempre ha habido posiciones distintas, ahora se han hecho mucho más visibles, incluso el asunto éste de las conversaciones con la Junta Cívica de Guayaquil. ¿Qué pasa a nivel político con el movimiento indígena?

En la medida que ha ido pasando el tiempo, si bien ha habido conquistas, como la presencia misma del movimiento indígena, la visibilización de los actores históricos en nuestro país sus propuestas, también hay aspectos que se han ido visibilizando hoy en día hacia afuera, porque adentro a veces dejamos pasar y no se han implementado en estos últimos tiempos correctivos.

Siempre hubo algunas líneas de comportamientos políticos distintos dentro del movimiento indígena. Y eso nosotros siempre hemos admitido que así es, pero no es con el mismo rigor que ahora nos ven desde fuera. En la medida en que el sistema ha ido penetrando en las comunidades, también nuestras comunidades por eso mismo se adaptan fácilmente con el discurso de la integración, de la igualdad, con este discurso que dicen de las oportunidades, que son discursos que estos últimos tiempos lastimosamente han penetrado nuestras comunidades también.

Antes, en la década de los 70 (cuando todavía no estaba en las dirigencias), recuerdo que habían encuentros de dos procesos fundamentales: lo uno que viene desde una matriz católica, religiosa (hasta yo pasé por ahí: fui catequista), y otro que nace en los partidos de izquierda, partido Socialista, partido Comunista. Pero no teníamos mucho conflicto, porque en definitiva habían más objetivos que nos unían, que lo que nos separaba. Así fuimos creciendo, poquito a poco. En esta década de los 70 así empezamos a conocernos. [También había otra posición]: el indianismo, que se daba mucho más en el Perú, en Bolivia, y que de alguna manera tuvo alguna influencia por acá, en algunos dirigentes de esa época que, a finales de la década de los 80 seguían con ese mismo discurso, pero ese sector del movimiento indígena no era fuerte; cuando se formó la Conaie había un grupito llamado Modelinde, pero desapareció y no volvió más. Las otras dos vertientes siempre hemos estado juntos, no ha habido rupturas fuertes en ningún momento. Por eso surge con mucha fuerza el proceso del Ecuarunari, de la Conaie, después.

Nunca hemos tenido conflictos internos como ahora ya existen. La penetración del sistema, de este modelo de vida, ha provocado y generado también la estratificación social en las comunidades indígenas. Y esto se ve con claridad, en el caso de Imbabura, por ejemplo. Antes, algunos compañeros no indígenas, antropólogos, sociólogos, no nos aceptaban que había la pequeña burguesía indígena. Pero ahora yo creo que hay una gran burguesía indígena, exportadora de productos, importadora de productos, de materia prima, y que juegan ya en campo del mercado internacional.

Le daré un ejemplo a manera de anécdota. Nosotros pelando aquí en el 2006 para derrotar el TLC. En la provincia de Cotopaxi, de Chimborazo, Tungurahua, aparecen ya algunos grupitos en las comunidades que son transportistas, que están metidos directamente dentro del sistema del mercado; pero a pesar de estas diferencias, todavía no se ven contradicciones fuertes, lo que sí existe, por ejemplo, en Otavalo. Llegando a Imbabura, voy dando un discurso supuestamente de reivindicación de todos, de todo el pueblo y particularmente del movimiento indígena. Y ahí me hicieron callar los compañeros: “¿Por qué oponerse al TLC? Si el TLC nos va a beneficiar a nosotros”. Parece que les perjudicamos un poco, aunque no sé de qué manera, porque es insignificante lo que ellos hacen en relación con todo el comercio internacional del Ecuador.

Ahí encontramos no solamente diferenciación social, sino contradicciones profundas, reales. Este es uno de los problemas al interior del movimiento indígena, que se debe tratar y lastimosamente no se ha tratado.

Quisiera comentar aquí esto de la Junta Cívica. Las diferencias son abismales en lo que tiene que ver con los intereses entre nuestros compañeros dirigentes y autoridades y la Junta Cívica. No creo que haya comunión de objetivos; es claro la derecha lo que quiere. Yo creo que hay una cierta ingenuidad, no sé, una falta de formación política en los compañeros dirigentes, aunque dentro del movimiento indígena hay también un sector que es absolutamente pragmático: que las cosas se hagan al instante, y ahí no cuenta ni creencias, ni principios ideológicos, ni políticos, nada. Obviamente que al actuar así se está haciendo todo el juego hacia allá y poniendo en un pésimo precedente al movimiento indígena. Yo había dicho en esa oportunidad: “Compañeros, eso merece una censura por parte de todas las organizaciones, porque eso no podemos admitir. Desde cualquiera de los sectores del movimiento indígena, no creo que vayan a perdonarles, porque es terrible lo que están haciendo. Si bien es cierto que lo hicieron ingenuamente, porque les dijeron: Vengan, que les van a dar algo, eso es carencia total de conocimiento de la posición política, ideológica de nuestra propia organización”.

Pero hay que hacer algunas acotaciones. Un sector, o al menos un grupo, al interior de nuestras organizaciones y del movimiento indígena hay al menos proyectos de estratos que tienen que ver fundamentalmente con intereses de carácter económico. La constitución de estas empresas, por ejemplo. Sin mencionar nombres, ni nada, pero sí hay que decir que hay una diferenciación abismal, y ahí sí hay acciones y hechos palpables, visibles, premeditados. Ahí no vamos a decir que es ingenuidad, no; yo creo que saben lo que están haciendo, saben a dónde van. Es una diferencia total entre lo que es el principio del movimiento indígena, las bases fundamentales que tienen que ver con la orientación del movimiento indígena, y esto que se está construyendo, es decir, estas empresas privadas. Y lo que es mucho más grave es que los compañeros están actuando con un doble discurso y una doble moral, porque por un lado: “no a la minería”, pero sucede que esta famosa Corporación tiene que ver con la minería, y tiene que ver con la minería a gran escala, porque no están hablando ellos de la minería artesanal. Por no decir que a lo mejor tengan acuerdos, por ejemplo, con las mineras canadienses que están en Zamora Chinchipe, porque ahí tratan de implementar o están implementando esta empresa.

Ahí si hay diferenciaciones fundamentales, ya no son estos matices, estas diferencias de líneas pequeñas que el movimiento indígena lo ha superado, o por lo menos ha tratado de ir mitigando en el camino, porque no son diferencias profundas. Pero estos hechos que estamos viendo últimamente ya se diferencian totalmente del proyecto del movimiento indígena.

A pesar de todos estos factores de carácter negativo que estamos analizando, el movimiento indígena sin embargo está presente, está vivo, está activo.

El movimiento popular

¿Y las relaciones entre el movimiento indígena y el resto del movimiento popular?

Al igual que el movimiento indígena hay la emergencia de otros sectores, y lo que hay que hacer, a mi manera de entender, es cómo rearticular una alianza que vaya más allá de estas coyunturas acostumbradas, cómo implementar un proceso de encuentros de esas diferentes vertientes, una convergencia de todos esos movimientos en una agenda común.

Las agendas las tenemos; los movimientos sociales y populares en este país no es que carezcamos de una agenda propia, histórica, una agenda de lucha, que impulse un proceso de cambio real en este país. Pero quizás las acciones del mismo gobierno en contra de estos mismos sectores, lo que ha hecho es dispersar. Por eso lo central es cómo rearticular, cómo converger en un mínimo común entre todos estos sectores.

A veces creo que también priman algunos prejuicios. Yo hablo de nuestro lado: todavía hay compañeros que dicen que no, porque hemos visto las traiciones, hemos visto que han malogrado el proceso del conjunto de los movimientos sociales y populares que de una u otra manera, en una articulación aunque sea mínima, teníamos futuro, teníamos claro hacia dónde ir. Estoy hablando de lo que sucedió en el movimiento Pachakutik con algunos compañeros. Entonces, claro, hay cierta resistencia en algunos sectores de los pueblos indígenas, especialmente en la Amazonía. Dicen: “No, para nada”, cuando hablamos de alianzas con los sectores sociales no para elecciones, convirtámoslo a Pachakutik en otra cosa, en las luchas populares. Hasta dijimos: “Hagamos una moratoria, no participemos en las elecciones”. Que no, y que no hay que admitir lo que ellos llaman esas falsas alianzas. Tenemos esas debilidades, y tenemos esos prejuicios. No sé que hay que hacer con eso, tal vez formación, capacitación. En otros sectores, más bien, hay predisposición. Yo he estado hablando con algunos compañeros dirigentes sindicales de los trabajadores petroleros, he estado hablando con los dirigentes de los jubilados, y dicen: “¿Y qué fue? ¿por qué no convocan?”.

Lastimosamente, en la Conaie no se está haciendo absolutamente nada por las relaciones que hemos mantenido con sectores de los pequeños comerciantes, los barrios populares, hemos perdido, ya es del pasado. Y hay otros compañeros que tienen resistencia, no quieren ir.

En el Ecuarunari, más bien, había convocado el compañero Delfín, que tiene al menos la predisposición de conversar con los otros sectores. Sobre todo por la propia vivencia, por su lucha actual es necesario que conversemos con estos otros movimientos que están en las mismas o peores condiciones que nosotros los indígenas.

En el momento actual parece que todos los sectores, y la ciudadanía en general, de cualquier modo, hemos identificado y caracterizado lo que es este gobierno, y me parece que no debemos esperar más. Ya no se puede “darle la oportunidad” para ver si podemos torcer un poquito el camino en el que está este gobierno. Estamos viviendo un momento en que [se necesita] que estos sectores sociales y populares tengamos lista nuestra propia agenda de lucha, y que estemos en capacidad de contrarrestar el discurso, las políticas y las acciones de este gobierno, y decir que el verdadero cambio está aquí con el pueblo.

MPT INFORMA: Por la democratización de las comunicaciones (Nanette Liberona

                                             Por la democratización de las comunicaciones


Medio centenar de medios de comunicación populares, comunitarios, independientes y alternativos, llegados de prácticamente todo el país, participaron del Segundo Encuentro Nacional de la Red de Medios de los Pueblos (RMP), realizado entre el 15 y 16 de mayo en Valparaíso. Cuando ya se cumple un año desde su formación, la jornada estuvo marcada por la necesidad de fortalecer el referente, ante la apuesta de ejercer el legítimo derecho, no reconocido por la autoridad, de “informar y ser informados”. La persecución que sufren los comunicadores populares, como la detención arbitraria del fotógrafo Alejandro Stuart, por solidarizar con la causa mapuche; o la persecución a radios comunitarias sin licencia, como Radio Placeres de la Quinta Región, son muestras claras de los desafíos que enfrenta la red. Finalmente, cabe destacar la gran variedad de formatos presentes en el evento: televisoras, radios, medios web e impresos.

Las discusiones se dieron principalmente en torno a la formación de una orgánica que responda a las necesidades de la Red y a un programa de trabajo. Los temas centrales fueron de funcionamiento, priorizando la articulación directa entre los medios, promoviendo la solidaridad. Se insistió que el rol de la Red es ser un instrumento al servicio de los cambios sociales, por lo que se pretende estar en permanente conexión con los movimientos populares, acompañándolos y siendo parte de éstos. También se discutió sobre la necesidad de tener mayor incidencia política a partir de reivindicaciones propias, vinculadas al derecho a la comunicación, apostando a construir una estrategia que permita a la Red realizar acciones colectivas en alianza con otras organizaciones.

Se resolvió la creación de cuatro equipos de trabajo: 1) Un equipo de Producción de Contenidos, para el intercambio entre los medios de la RMP, en los tres diferentes formatos -escrito, radio y tv- con el objetivo de romper el cerco informativo a lo largo del país; 2) Un equipo de Formación y Apoyo técnico, para que todos los medios manejen las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones ; 3) Un equipo provisionalmente llamado de “Autodefensa y Propuestas”, para defender jurídicamente a los medios perseguidos, pero también para promover la transmisión libre y trabajar por una nueva Ley General de Telecomunicaciones; generando alianzas con diferentes sectores organizados y realizando encuentro en diferentes localidades, donde se vayan recogiendo propuestas populares sobre las comunicaciones; 4) Y un equipo Logístico, a cargo de las finanzas, planificación y organización de los encuentros nacionales y eventos.

Por Nanette Liberona

Para mayor información: www.mediosdelospueblos.cl

LOS TRABAJADORES CHILENOS A LA CONFEDERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO

Nos dirigimos a la Confederación de la Producción y el Comercio, los representantes de los empresarios en Chile, cuando estamos a las puertas de que comiencen los cálculos tradicionales del sueldo mínimo o Ingreso Mínimo Mensual. Somos los trabajadores bancarios, del sub contratismo, de la construcción, de los servicios, de la educación que venimos a exigir a la CPC que se haga cargo de nuestra demanda del establecimiento de un sueldo mínimo de $ 350 mil pesos mensuales. Los actuales $ 165 mil pesos, definitivamente, no alcanzan para vivir. Aunque en una familia sean dos o tres miembros los que perciban ese monto. La vida es mucho más cara. Ustedes lo saben tan bien como nosotros. Considerando una familia de 4 personas, la suma de un arriendo habitacional, una canasta básica alimenticia, el transporte y los servicios elementales (como electricidad, gas y agua potable), gastos de educación superior y recreación, supera con creces, no sólo el actual salario mínimo –que para muchísimos chilenos es el salario máximo-, sino, incluso los $ 350 mil pesos que demandamos.

 ¿Por qué es preciso aumentar el sueldo mínimo?

Un salario mayor para los trabajadores que ganan el ingreso mínimo se expresará en una mayor demanda interna, lo que contribuye a la reactivación de la economía. Son miles las familias ‘vulnerables a la pobreza’, o directamente pobres, que afectadas por las consecuencias del terremoto necesitan mejorar sus ingresos, para poder reconstruir sus viviendas, o arreglar los desperfectos que dejó el sismo. Es necesario considerar que, en condiciones de crisis, el peso de la enorme cantidad de cesantes o población pasiva, (discapacitados, ancianos, enfermos y desempleados) se carga sobre los que trabajan (la población activa) y que un mejor salario ayuda a sobrellevar esta carga. Sobrellevar mejor la crisis, que afecta al conjunto de la sociedad, mitiga los impactos en robo, violencia, alcoholismo, drogadicción y suicidio que lleva consigo el desempleo masivo y duradero. Somos trabajadoras y trabajadores que queremos vivir con dignidad.

Sabemos que la CPC impone sus condiciones a la hora de determinar el sueldo mínimo –entre otros muchos asuntos que afectan a los asalariados-, y por eso estamos aquí. El Ministerio de Hacienda y del Trabajo condicionarán la fijación del monto del sueldo mínimo de acuerdo a las resoluciones del empresariado gremializado. Y sabemos que el empresariado dictará la cifra que mejor convenga a sus intereses y a la mantención y aumento de sus utilidades.Nosotros luchamos para que el valor de nuestro trabajo tenga un pago lo más justo posible, dadas las actuales condiciones de explotación laboral, alta rotación, malos contratos (cuando los hay), flexibilidad antisocial y nula seguridad social.

Es por ello que los trabajadores de Chile renovamos la lucha histórica por la conquista de nuestros derechos, el resguardo de los pocos que quedan, y los intereses estratégicos de la gran mayoría de los asalariados del país que con nuestro trabajo cotidiano producimos los bienes, ejecutamos los servicios y construimos país.No es posible una democracia política sin equidad en la distribución de la producción social de la riqueza. Por eso estamos aquí, señores de la Confederación de la Producción y el Comercio. Porque ustedes tienen algo que nos pertenece.

FRENTE AMPLIO DE TRABAJADORESMayo 20 de 2010

MPT INFORMA: Campaña por el Valle de Elqui

Estimad@s amig@s:

Primero, contarles que estamos en primera plana del Ciudadano, www.elciudadano.cl

Link del artículo:

http://www.elciudadano.cl/2010/05/18/convocan-a-marchar-en-contra-de-las-transnacionales-mineras/

Existe la posibilidad de agregar comentarios al artículo, para opinar o ampliar la información. Además, cuántos más comentarios tiene un artículo, más tiempo se mantiene visible para todos. Hay que aprovechar este medio.

Segundo, adjuntamos una planilla para juntar firmas que serán entregadas al final de la caminata, el día 31 de mayo, a la Intendencia de La Serena. Creemos que será una señal importante señalar cuántas personas dentro y fuera del Valle de Elqui están conectadas con esta causa, aunque tal vez no puedan participar directamente en la Caminata.

Para hacernos llegar las firmas, pueden llevarlas directamente a esa actividad y entregarlas allí a Verónica Centonzio (por favor con fotocopia para quedarnos con un respaldo).

Si no pueden entregar las planillas por mano, les pedimos escanearlas y enviarlas por mail a este correo. Les avisaremos de qué forma nos pueden hacer llegar los originales.

Así que, ¡a juntar firmas durante el fin de semana, por todos lados!

Adjuntamos también la última versión corregida de la Declaración de Cochiguaz, el Itinerario de la Caminata, dos flyers que pueden servir para difusión, el afiche oficial, y dos afiches modificables, de utilidad para anunciar actividades específicas.Esto debe ser, y será, un movimiento grande.

¡Que nadie se quede afuera!

Red Ambiental del Norte, Equipo Serena - Coquimbo

Comisión del Medio Ambiente del Río Cochiguaz

domingo, 16 de mayo de 2010

MPT INFORMA: HUELGA EN MINERA COLLAHUASI: HABRÍAN DISPARADO A MATAR (AFC)

CHILE

Represión contra los trabajadoresHUELGA EN MINERA COLLAHUASI: HABRÍAN DISPARADO A MATAR
·Se consolida criminalización de lucha social.-

Con violencia y a 4.400 metros de altitud aterrizó un avión Hércules de la FACH, con más de 10 carros policiales y, por lo menos, 300 efectivos para ahogar la huelga de los trabajadores contratistas de la Minera de Collahuasi. Según un trabajador que salió al aire el 12 de mayo en Radio Bío Bío, los policías habrían “disparado a matar” contra varios centenares de trabajadores que ocupaban la ruta. Hasta ahora, hay confirmados tres heridos.Un conjunto de sindicatos de trabajadores tercerizados que representan a 4 mil personas levantó un pliego de peticiones incontestado por la empresa, propiedad de las multinacionales Xstrata plc (44%), Anglo American (44%), y un consorcio japonés (12%) compuesto por Japan Collahuasi Resources BV, Mitsui & Co. Ltd., Nippon Mining & Metals Co. Ltd. y Mitsui Mining & Smelting Co. Ltd. La empresa operadora es la Compañía. Minera Doña Inés de Collahuasi.La Minera Collahuasi se ubica a menos de 200 kilómetros de Iquique y a 1.800 de Santiago. Produce el 3 % del metal rojo que oferta la industria del cobre en Chile a todo el planeta. LAS PETICIONES Los mineros cupríferos demandaban diálogo con la gerencia para mejorar las condiciones del campamento donde alojan por graves problemas de hacinamiento, entre otras deficiencias. Asimismo, los trabajadores reivindicaban un bono de 1 millón 500 mil pesos proveniente de las ingentes utilidades de la mina (alrededor de 800 mil millones de pesos anuales o 1. 500 millones de dólares); equidad en temas de alimentación y atención de salud en la faena respecto de los mineros contratados directamente por la empresa; y la aplicación de la parte de la ley laboral correspondiente a trabajo pesado. Es decir, sólo demandas de este mundo. LA MOVILIZACIÓN Con el objetivo de presionar por sus exigencias, los mineros en huelga, ya rotas las conversaciones por las negativas de la gerencia, bloquearon las rutas de acceso a la mina. Sin embargo, la respuesta de los intereses empresariales contra los trabajadores se tradujo en un represivo operativo militar y policial, dejando una vez más al descubierto la verdadera naturaleza del Estado y el gobierno de turno. LA ESTRATEGIA REPRESIVA DEL ESTADO Como si no bastara con la violencia armada impuesta contra la movilización minera, la empresa presentó una querella por “daños y secuestro”. Del otro lado, los trabajadores realizarán una acusación contra el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, “por violaciones a tratados internacionales.”De acuerdo a fuentes que solicitaron mantener su anonimato ante posibles represalias, “la Minera Collahuasi paga medios de comunicación en la zona; paga instituciones; paga candidaturas.” Ello explicaría la opaca, arbitraria y parcial información en relación al conflicto sindical.En este sentido, pero de manera ampliada, esta vez fuentes de La Moneda, explicaron la nueva estrategia gubernamental para contener manifestaciones sociales y asfixiar conflictos rápidamente. El plan habría debutado “en el Día del Combatiente, el 9 de marzo (Día de la Mujer), lo que se repitió el 1° de mayo y en el conflicto de la mina Collahuasi”.La estrategia es sencilla y antigua. Fuertes medidas “precautorias” como llenar de fuerzas especiales de carabineros y gases lacrimógenos los escenarios de concentración; intimidar por número y presencia; y efectuar allanamientos a discreción. Los objetivos y procedimientos están ligados a la criminalización de la protesta y organización social; el establecimiento de un Estado policíaco; y la defensa a ultranza de los intereses de los grandes capitales en desmedro de la vida de los asalariados.De todos modos, el “nuevo” plan ya habría sido inaugurado antes de la llegada de Piñera, con la militarización e imposición del toque de queda en las regiones siniestradas por el terremoto-maremoto del 27 de febrero. También es posible advertir el mismo estilo –empleado durante los gobiernos de la Concertación- contra líderes del pueblo mapuche. De hecho, el pasado jueves 13 de mayo en Temuco, fue allanada la casa de Waikilaf Cadin Calfunao donde se aloja Alejandro Stuart, poeta, fotógrafo y miembro de la Asociación de Reporteros Independientes. Waikilaf ya había sido detenido, junto a otras 16 personas, en una marcha por la libertad de lo presos políticos mapuche.

Andrés Figueroa Cornejo